Alertan que P-Caps no resolverán adeudos de Pemex con proveedores
La reciente colocación de 12,000 millones de dólares en notas estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps) no resolverá de fondo el problema de liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex), señalan especialistas. Aunque se ha celebrado como una operación exitosa en los mercados financieros, la realidad es que los recursos no serán transferidos directamente a la petrolera ni permitirá que pague a su red de proveedores.
El pasado 19 de junio, la presidenta afirmó que ya se habían pagado 147,000 millones de pesos (mdp) a proveedores, aunque reconoció que “todavía falta una parte” y prometió que los pagos comenzarían a normalizarse en julio. Pero al cierre del mes no hay certeza de que esto ocurra así.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebró la colocación internacional de las Notas Pre-Capitalizadas por 12,000 millones de dólares (mdd) el pasado martes, mientras el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, se ha mantenido prácticamente ausente del debate público desde febrero.
Luis Gonzali, director de Inversiones para Franklin Templeton México, explica: “Esos 12,000 millones los va a recibir el gobierno mexicano y los va a invertir en treasuries, que le dará a Pemex. Y ahora sí, Pemex, con esos treasuries, puede pedir préstamos colateralizados en Estados Unidos para acceder a tasas mucho más atractivas”.
Sin embargo, si la petrolera no llegara a pagar, el banco estadounidense que le otorgó el crédito ejecutaría la garantía para recuperar su dinero. En este escenario, tomaría los recursos previamente invertidos en bonos del Tesoro (treasuries) y los vendería.
Por otra parte, aún si esto le permitiera a Pemex apalancar recursos, advierte el economista, no se trata de un instrumento de liquidez inmediata y tiene un objetivo específico: “cubrir vencimientos de deuda financiera en 2025 y 2026”, según la presidenta Sheinbaum. En otras palabras, los proveedores no están contemplados, ya que para Pemex la deuda financiera y la deuda con proveedores son asuntos separados.
¿Cómo está diseñado el instrumento?
Este tipo de instrumentos están diseñados para cubrir compromisos de corto plazo, como la deuda financiera de Pemex, que al 30 de junio ascendía a 98,786 millones de dólares. De ese total, la petrolera debe cubrir 16,945 millones en 2025, correspondientes principalmente a tenedores de bonos, según explica Luis Gonzali.
Generalmente estas estructuras se hacen para aliviar presiones de liquidez, es decir, para generar recursos y pagar cosas de corto plazo o cosas apremiantes. Se espera que con el flujo de caja de Pemex, más alguna otra ayuda del gobierno puedan salir adelante
puntualiza el experto.
También añade: “¿Qué tan rápido puede ser? Tan rápido como liquide la nota, el gobierno compre treasuries en Estados Unidos y se los dé a Pemex”. A decir del experto, ésta es una estructura común en el sector asegurador estadounidense, pero inédita para un riesgo soberano como el mexicano.
AMESPAC advierte: el bono no resuelve la crisis
La deuda con proveedores de Pemex ha aumentado más de 300% desde el sexenio anterior. En 2018, la petrolera adeudaba 5,511 millones de dólares (109,471 millones de pesos); hoy esa cifra se ha disparado hasta los 22,789 mdd (430,540 millones de pesos), prácticamente el costo de la refinería de Dos Bocas.
En entrevista exclusiva con EL CEO, el presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), Rafael Espino de la Peña, reconoció que dicho instrumento financiero no resuelve el problema de liquidez de la cadena de suministro de Pemex.
Recordó que el comunicado emitido por la SHCP confirmó que esos recursos “se destinarán al pago de obligaciones financieras y amortizaciones e intereses de deuda en 2025 y 2026”. Esta disposición excluye explícitamente a los proveedores.
Además, advirtió que aún “si la totalidad de esos recursos se aplicaran exclusivamente al pago a los proveedores, representarían apenas la mitad de la deuda”.
La situación crítica también fue confirmada por Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, quien señaló: “No va a ser suficiente, sobre todo porque esto cubre el corto plazo, pero luego ¿qué va a pasar? La situación financiera de Pemex no es buena; le quitan el problema ahorita, pero no lo resuelven de raíz”.
Situación actual de los proveedores y peticiones al gobierno
Miles de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, llevan más de un año sin recibir pagos por servicios prestados a Pemex. A esto se suma que muchas no tienen acceso a esquemas de factoraje y enfrentan exigencias fiscales y de seguridad social sin contar con liquidez.
Tenemos conocimiento de que desde el Congreso ya se está planteando exhortar al SAT y al IMSS a condonar intereses y suspender actos de cobro contra proveedores hasta que Pemex pague lo adeudado, pero mientras eso no ocurra, el sector enfrenta un panorama muy adverso
advirtió Espino de la Peña.
Ante este escenario, AMESPAC plantea tres acciones inmediatas: La instalación de una mesa de trabajo con Pemex, la regularización de los pagos por servicios prestados en 2025, y un programa formal para facturar y cobrar los servicios de 2024.
Estamos listos para reconocer públicamente los pagos una vez que se concreten y tenemos la expectativa de que el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum incluya una solución definitiva y clara para el pago de proveedores, que al día de hoy no existe
puntualizó Espino de la Peña.
La SHCP celebró la colocación internacional de las Notas Pre-Capitalizadas por 12,000 millones de dólares el pasado martes, mientras el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, se ha mantenido prácticamente ausente del debate público desde febrero.
También te puede interesar: