El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión de este lunes con una caída de 6.01%, a 51,863.39 puntos, lo que significó su peor retroceso desde el pasado 9 de marzo de 2020, cuando perdió 6.42%. 

Becle y Bimbo fueron las únicas compañías del principal índice de la BMV que registraron ganancias, con aumentos de 0.61% y 0.22%, respectivamente; en contraste, el mayor retroceso fue para Gentera con una caída de 13.6%, a 22.89 pesos por acción. 

IPC BMV

El mal momento del mercado mexicano también fue contagiado a la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que de acuerdo con lo marcado en sus estatutos se vio obligada a suspender sus operaciones tras una caída de más de 7%. 

En Estados Unidos, Wall Street registró números mixtos este lunes tras las preocupaciones por la economía actual de la Unión Americana.

El S&P 500 subió 0.11%, a 5,283.40 unidades; mientras que el Nasdaq Composite ascendió 0.56%, a 16,828.63 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 0.30%, a 38,571.03 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Wall Street

BMV reacciona a las elecciones

La principal institución bursátil de México apunta una pérdida tras el triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de este domingo, pero principalmente a causa de la mayoría del partido morenista en el Congreso.

De acuerdo con los especialistas, el triunfo del partido en el poder da pie a pensar que se puedan realizar cambios constitucionales durante la primera parte del próximo sexenio, el cual estará liderado por la primera mujer presidenta del país. 

El analista de bancos de Bx+, Eduardo López, señaló que puede existir una mayor incertidumbre en los sectores regulados y concesiones, entre ellos el sector bancario. López recordó la reciente publicación de Financial Times en donde se apuntaba un posible aumento al cobro de impuestos de las instituciones bancarias. 

La Bolsa de Nueva York se vio influida por  los débiles datos manufactureros de Estados Unidos, lo que generó preocupaciones sobre la fortaleza de la economía. 

Durante la primera semana del mes se estarán compartiendo múltiples datos económicos tanto en México como en Estados Unidos, lo que permitirá a los inversionistas obtener pistas sobre los próximos movimientos a la tasa de interés.

Con información de CNBC

Conoce más:

Para más información visita nuestro canal de YouTube