Volaris ‘despega’ en BMV ante expectativas de mayor demanda de vuelos
Volaris, una de las dos aerolíneas de ultrabajo costo del país, subía a media sesión en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tras presentar expectativas de una mayor demanda en la segunda mitad del año, luego de la debilidad que caracterizó los primeros meses.
Las acciones de la emisora cotizaban en 9.37 pesos cada una, un alza de 11.5% en comparación con el cierre de la jornada del lunes. En contraste, el S&P/BMV IPC, el principal índice de referencia del mercado, caía 0.59%.
La aerolínea presentó la tarde del lunes sus resultados del segundo trimestre del año, que se caracterizó por caídas en ingresos y flujo operativo, o EBITDA. Los ingresos cayeron 4.5% en la comparación interanual, a 693 millones de dólares. Por su parte, el EBITDA se redujo 26% a 194 millones de dólares.
Además, la aerolínea redujo de nueva cuenta su proyección de capacidad para este año a alrededor de 7%. Previamente la capacidad, medida en millas por asientos disponibles, se estableció en entre 8 y 9%.
Este es el segundo recorte a su guía de capacidad, la cual a principios de este año se ubicó en alrededor de 13%.
La reducción responde a la disponibilidad de aeronaves por la revisión de motores Pratt & Whitney, y al compromiso de la aerolínea por registrar crecimiento rentable, dijo Holger Blankestein, vicepresidente ejecutivo de operaciones de Volaris.
Para el tercer trimestre, el crecimiento de capacidad de esperado es de 6%, aunque en el mercado nacional el avance previsto es menor, de entre 4 y 5%, mientras que a nivel internacional es de alrededor de 15%, agregó.
Volaris apunta a mayor demanda y restablece guía de margen EBITDA
Los directivos de la compañía perfilan un segundo semestre del año de mayor demanda. Estas perspectivas tienen como base las mejoras en los las tendencias de viaje y tarifas, así como una estabilización en la demanda previo a la temporada de verano.
Prevemos que los viajes VFR pospuestos se reanuden, lo que nos lleva a ver una demanda más sólida en el segundo semestre, en línea con la estacionalidad histórica
dijo Blankestein, en llamada con analistas e inversionistas.
Las estimaciones de la empresa son de una recuperación en el tráfico entre México y Estados Unidos, que en el primer trimestre se vio afectado ante la incertidumbre generada por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, y el deterioro que podría generar en las condiciones económicas de los viajeros.
Políticas de Trump, con efectos pasajeros
Para Enrique Beltranena, director general y presidente de Volaris, la incertidumbre en torno al tema migratorio podría continuar su impacto en la demanda a corto plazo. No obstante, a mediano plazo será un factor manejable.
Además, las expectativas para 2026 y 2027 son de un crecimiento de un dígito medio en capacidad, aunque con una flexibilidad que les permita contar con un rango de alrededor de 3 puntos porcentuales al alza o a la baja.
Por otra parte, la compañía recuperó sus estimaciones de margen EBITDA para este año, los cuales retiró el trimestre anterior. La nueva estimación prevé un crecimiento de 32 a 33%, menor a la presentada en febrero, de entre 34 y 36%.
Esta perspectiva se sustenta en factores fundamentales que apuntan a una mejora secuencial en el segundo semestre de 2025
apuntó Beltranena.
Te puede interesar:
- AIFA: el origen de la nueva turbulencia para la aviación mexicana
- Volaris cae en BMV previo a 2T25 y tras amago de EU a aviación mexicana
- FUNO elige a Altor Casa de Bolsa para reemplazar a CIBanco como representante común
Para más información visita nuestro canal de YouTube