Peso abre con ganancia ante declive del dólar y la moderación de la inflación en México

Peso abre con ganancia ante declive del dólar y la moderación de la inflación en México

El peso se ve favorecido por la debilidad del billete estadounidense, además de la decisión de política monetaria de Banxico.

El peso mexicano abre con ligera ganancia este viernes ante un declive generalizado del dólar, mientras los inversionistas asimilan los datos de inflación en México y el reciente recorte a la tasa de interés por parte de Banco de México (Banxico).

ChihuahuaChihuahua

La moneda mexicana registra una apreciación de 0.19% y el tipo de cambio cotiza en 18.5457 unidades por divisa estadounidense (Ciudad de México, 8:13 horas), de acuerdo con datos de Bloomberg. Con ello busca recuperarse de las caídas de las dos jornadas anteriores.

Durante las operaciones overnight, el peso marcó un mínimo de 18.52 y un máximo de 18.59 pesos por dólar.

Al menudeo, el billete verde se vende en 19.02 pesos en ventanillas de Banamex, mismo precio que al cierre de la sesión anterior.

ChihuahuaChihuahua

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra una pérdida de 0.18% para ubicarse en 99.55 unidades.


EL CEO la revista 4

Peso se apuntala en los datos de inflación en México

De acuerdo con un análisis de Monex, el peso se ve favorecido por la debilidad del billete estadounidense, además de la decisión de política monetaria de Banxico este jueves, donde se moderó la expectativa de una postura menos acomodaticia.

El banco central mexicano recortó su tasa de interés en 25 puntos base, acorde con las expectativas del mercado, para ubicarla en 7.25%, y manifestó que hacia adelante evaluaría reducirla nuevamente.

Asimismo, este viernes se reveló que la inflación en México se moderó tras dos meses al alza, para ubicarse en 3.57% anual, aunque el indicador subyacente se mantuvo en 4.28%, su nivel más alto desde abril del año pasado.

Este jueves también fue aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con un gasto de 10.1 billones de pesos, lo que implica un fuerte impulso fiscal. Sin embargo, el paquete no está exento de críticas, ya que además de recortes en áreas sensibles como seguridad y justicia, se plantean reasignaciones por más de 2,000 millones de pesos hacia sectores de agricultura, medio ambiente y educación.

“(El presupuesto) refleja un sesgo expansivo en el gasto público. Este mayor estímulo fiscal puede impulsar la actividad económica en el corto plazo, pero también genera dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, considerando que para 2026 se estima que 17.6 de cada 100 pesos de ingresos provendrán de deuda”, indicó Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM.

Se mantiene el cierre de gobierno en Estados Unidos

En el plano internacional, el cierre del gobierno en Estados Unidos se prolonga y ya alcanza un récord de 36 días, lo que genera ruido en los mercados financieros y presiona la confianza de los inversionistas.

A esto se suma que los despidos en Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto en más de 20 años, un dato que alimenta apuestas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Estos factores externos pueden favorecer al peso en el corto plazo, al incrementar los flujos hacia mercados emergentes, aunque la volatilidad seguirá presente

indicó Mendoza.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO