El peso mexicano cerró la última jornada del mes con pérdidas ante el dólar; sin embargo, concretó ganancias para todo el trimestre pese a la incertidumbre que ha causado en el mercado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda nacional finalizó el día con una depreciación de 0.21% ante el dólar, con el tipo de cambio en 20.4604 unidades por billete verde.
Con esto, el peso mexicano sumó cinco sesiones con pérdidas frente a la divisa estadounidense, aunque concretó una apreciación trimestral de 2.02%. La moneda nacional no lograba un avance para un período de tres meses desde el inicio de 2024, cuando ganó 2.38%.
Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 20.26 y un máximo de 20.47 unidades por dólar, según datos de Bloomberg.
Al menudeo, el billete verde se vende en 20.98 pesos en ventanillas de Banamex, 12 centavos más caro que al cierre de operaciones del viernes.

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a la canasta de las seis monedas más operadas, registró una ganancia de 0.14% para ubicarse en 104.19 unidades.
Peso espera a Trump
Grupo Financiero Monex señaló que el peso mexicano se mantiene pendiente de la llegada del “Liberation Day” a mitad de semana, ya que el presidente estadounidense ha dicho que anunciará una serie de aranceles en contra de diversos países.
El republicano se ha mostrado insistente con la aplicación de gravámenes e incluso ha retado a algunas compañías como las fabricantes de automóviles no estadounidenses para que incrementen sus precios.
Durante una entrevista con NBC News, el mandatario norteamericano señaló que le “da igual” el aumento de precios en la industria automotriz y agregó “espero que suban sus precios”.
Donald Trump se encuentra evaluando un incremento en el tema arancelario, el cual podría superar el 20%, según Wall Street Journal.
El analista de Mercados Financieros ATFX Latam, Felipe Mendoza, señaló que el panorama para el tipo de cambio sigue siendo delicado y dependerá en gran medida de cómo evolucionen las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos.
Añadió que las señales que emita la Reserva Federal (Fed) frente a la persistente inflación y la desaceleración económica a nivel global también jugarán un papel relevante.
Conoce más: