Peso regresa a terreno negativo tras la firma de la ley fentanilo de Donald Trump
El peso mexicano abrió la jornada de este jueves con pérdidas frente al dólar, afectado por los recientes reportes de inflación en Estados Unidos, así como una escalada en las tensiones comerciales y políticas entre México y el gobierno de Donald Trump, particularmente tras la promulgación de una nueva ley contra el fentanilo.
La moneda mexicana registra una depreciación de 0.55% respecto a la sesión anterior y el tipo de cambio cotiza en 18.8176 unidades por divisa estadounidense (Ciudad de México, 7:32 horas), de acuerdo con datos de Bloomberg.
Durante las operaciones overnight, el peso marcó un mínimo de 18.70 y un máximo de 18.84 pesos por dólar.
Al menudeo, el billete verde se vende en 19.19 pesos en ventanillas de Banamex, el mismo valor que al cierre anterior.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra un incremento de 0.35% para ubicarse en 98.74 unidades.
Peso cede ante la presión de Trump
El peso mexicano volvió a operar en terreno negativo este miércoles, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una nueva ley para combatir el tráfico de fentanilo, acompañada de un mensaje directo de advertencia a los cárteles de la droga.
En declaraciones posteriores, Trump arremetió contra el gobierno mexicano, asegurando que los grupos criminales ejercen un fuerte control sobre el país, incluyendo a sus políticos y autoridades. Sus palabras encendieron nuevamente las tensiones en un momento clave para la renegociación comercial.
La firma de la llamada “ley fentanilo” se suma a otras medidas del gobierno estadounidense que han intensificado la incertidumbre en los mercados, como la imposición de aranceles de hasta 30% a productos mexicanos y un impuesto adicional al jitomate, lo que ha generado molestia en el gobierno y la industria exportadora nacional.
Dólar se fortalece tras aumento de ventas minoristas
Estos factores se combinan con un fortalecimiento general del dólar, ejerciendo presión adicional sobre el peso. “Hoy, la moneda mexicana se deprecia nuevamente, en línea con las expectativas macroeconómicas en Estados Unidos, mientras los inversionistas se mantienen atentos al curso de las negociaciones comerciales”, indicó un análisis de Monex.
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, el fortalecimiento del dólar ha sido impulsado por la confirmación de que Trump no despedirá al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. A esto se suma la percepción de que es menos probable que la Fed recorte dos veces la tasa de interés en 2025, debido a presiones inflacionarias detectadas en el sector de mercancías, sensible a los aranceles.
Asimismo, los datos económicos recientes en Estados Unidos reforzaron la fortaleza del dólar. Las ventas minoristas de junio crecieron 0.3%, su primer avance tras dos meses consecutivos de caídas. En cifras nominales, el aumento fue de 0.6% mensual, tras caídas en abril y mayo.
El mercado permanece atento a posibles catalizadores desde Estados Unidos que puedan reavivar la volatilidad
comentó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM.
También puedes leer:
CAME y la crisis de las Sofipos que la CNBV ignora
Relación México-China se redefine en medio de la fragmentación global
Manufactura mexicana ‘rebota’ en mayo; industria automotriz, el detonador