El 21 de mayo se anunció que José-Oriol Bosch Par dejará la dirección general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) después de un periodo de transición. En su lugar, regresará Jorge Alegría, una cara conocida ya que se desempeñó como director adjunto de Operaciones de Mercados y Servicios dentro del centro bursátil.

Bosch Par llegó a la dirección general de Grupo BMV el 1 de enero de 2015, tras ser elegido por la asamblea de accionistas de la empresa. Desde entonces, ha liderado a la Bolsa vaivenes, además de que, tras 50 años de ser el único jugador, vivió la entrada la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). 

Durante los nueve años al frente de Grupo BMV, conformado por 10 empresas como Valmer, MexDer, SIF Capital, Bursatec, CMMV, Interglobal y la propia Bolsa de Valores; Bosch Par se enfrentó a la volatilidad del mercado tras las elecciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Donald Trump; sumado a la crisis sanitaria por el Covid-19 y al reciente fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar. 

En dicho lapso, se registraron nuevos activos que debutaron en el mercado accionario local como los fideicomisos de inversión en energía (Fibra E) y los certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión (Cerpis). 

Sin embargo, un evento que ha caracterizado al centro accionario: la salida de algunas emisoras. A lo anterior se sumó la contracción de la participación del mercado desde el 100% al 82%, de acuerdo con información al primer trimestre de este año. 

Por su parte, el volumen de transacciones de papeles de compañías locales disminuyó 7.2% en su gestión; aunque sí hubo crecimiento del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). 

Caída en transacciones de emisoras locales, crecimiento en el SIC

En el 2015, el mercado global, también conocido como Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), reportó un total de 1,113 valores extranjeros, de los cuales 543  corresponden a los fondos cotizados en bolsa (ETF, por su sigla en inglés) y el resto a acciones de empresas internacionales. 

Al cierre del año pasado, la cifra totalizó en 2,996 valores listados, de los cuales 1,343 corresponden a ETFs y el resto en títulos bursátiles, de acuerdo con el documento financiero de la empresa. 

Respecto a las operaciones, el mercado global dentro creció 130.79% durante el periodo. Este corresponde a las emisoras de otras nacionales listadas a través del SIC. En 2015, cerró con 2,588 millones de pesos (mdp) operados, pero al cierre del 2023 se registraron transacciones por 5,973 millones de pesos.

Con estos datos, el mercado accionario anotó un crecimiento total de 21.7% en monto operado, durante los nueve años de la administración de José-Oriol Bosch. Sólo en 2023 se registraron 15,044 millones de pesos operados y cerca de 368,344 transacciones.

El ‘éxodo’ y ‘sequía’ en la BMV

En los nueve años de José-Oriol Bosch también fue marcado por la sequía de Ofertas Públicas Iniciales (OPI). Durante 2015, se listaron cinco nuevas emisoras a la pizarra del centro bursátil. Sin embargo, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, las empresas que tenían como objetivo debutar en el mercado accionario detuvieron los procesos.

En dicho listado se encuentran Sigma Alimentos, Banca Mifel y Coppel. Entre las razones destacan las bajas valuaciones y la volatilidad en el mercado, de acuerdo con declaraciones propias de las compañías. 

En el 2019, se llevó a cabo un follow-on por Vista Oil & Gas mediante una oferta pública primaria de acciones por un monto de 2,031 millones de pesos. Sin embargo, se registraron los deslistes de Rasinni, General de Seguros, Bio Pappel e IEnova. 

Dos años después, los efectos de la crisis por la pandemia de Covid-19 frenaría las intenciones de las empresas por listarse en el mercado de capitales y comenzaría la salida de numerosas emisoras. 

Tan solo de 2022 a 2023, se anunció el desliste de 9 empresas como Maxcom, Elementia y Fortaleza Materiales, Bachoco, Aeroméxico, Grupo Sanborns, Monex, Grupo Lala, Aleatica y la intención de salida de Planigrupo, Interceramic y Javer. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por EL CEO (@elceo__)

La decisión de salida de las emisoras corresponde a las bajas valuaciones de las acciones, la poca participación de inversionistas locales. Particularmente en el caso de Aleatica y Aeroméxico -que la semana pasada anunció su retorno al mercado bursátil en Estados Unidos y México- informaron que irían en búsqueda de un mercado más líquido. 

Además, se realizó el cambio de bolsa de valores de Fibra Nova y la fabricante de embutidos Grupo Bafar. 

Nuevos instrumentos operados en la BMV

Durante la gestión de Bosch Par, la bolsa de valores registró la entrada de nuevos instrumentos como los Fibra E, inserción de Cerpis ante el cambio de regulación en 2019. Se realizaron las emisiones de bonos sustentables, temáticos, verdes y azules.

Las emisiones de deuda de bonos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) pasaron de 700 millones en 2019 a 131,120 millones en 2023; desagregadamente, los bonos sociales representaron 10,154 millones del total, sustentables 41,211 millones, verdes 20,231 millones, 59,623 millones de vinculados a la sostenibilidad, de acuerdo con el informe anual. 

Jorge Alegría, el relevo en la competencia y ¿renuevo? 

Diversos actores del sector bursátil mostraron diversas reacciones, algunos de ellos se mostraron optimistas y dieron la bienvenida al nuevo directivo: Jorge Alegria, actual Head of Mexico en el CME Gruop (Chicago Mercantile Exchange). 

La llegada de Alegría se da en un contexto de cambios. El mercado se encuentra a la espera de la regulación secundaria de la Reforma a la Ley del Mercado de Valores con la que se espera que nuevas empresas busquen listarse en los centros accionarios en un menor lapso de tiempo y con menores costos a los actuales. 

Y, aunque el número de inversionistas minoritarios continúa siendo menor al esperado dado el tamaño de la economía, continúa creciendo exponencialmente ante la participación de plataformas de casas de bolsa.

Te puede interesar: