
Con el afán de mostrar que las empresas mexicanas y extranjeras, ya instaladas –por cierto– en territorio nacional tienen confianza en México por sus estrategias de inversión, el gobierno federal y en especial la Secretaría de Economía (SE) se encuentran en un arduo proceso de búsqueda y comunicación con el sector empresarial.
Primero para identificar sus planes hacia 2025, aunque ello ya haya sido previamente informado a la SE, como debe de ser, y en el caso de empresas públicas a sus socios; y después para que se incluyan en la programación de anuncios de inversión en la “Mañanera del Pueblo”, donde se tiene la intención de acelerar dichos anuncios.
¿Inversión o refrito?
Sólo una muestra del refrito de los pronunciamientos de inversión sucedió la semana pasada justo en la presentación del Plan México 2.0.
Ahí se mencionó la inversión de 35 mil millones de pesos este año en los aeropuertos concesionados, y que forma parte del plan quinquenal que los grupos aeroportuarios ya habían anunciado, incluso, desde hace años.
Siguiendo con el tema aéreo en el Museo de Antropología también se revivió la inversión del AICM aprobada desde el año pasado, y pronto tendrán el mismo tratamiento planes de empresas como Liverpool y otras empresas.
Porque como dice el dicho: en la guerra (comercial) y en el amor todo se vale.
Heath ¿dovish?
Acá le comentamos de la participación que tuvo el subgobernador del Banco de México (Banxico) Jonathan Heath, la semana pasada, en una conferencia que organizó la firma Natixis CIB Research. Los inversionistas y analistas que participaron se quedaron con las ganas de escuchar más sobre los potenciales impactos de la política de aranceles de Donald Trump en la economía mexicana.
Heath más bien centró su mensaje en la política monetaria y el comportamiento reciente de la inflación. Y sus comentarios fueron interpretados por más de uno de los participantes como un sesgo dovish contra lo que está acostumbrado el mercado con Heath. Es decir una visión más hawkish.
Incluso, su postura se habría sugerido como otra baja de medio punto porcentual en la tasa de referencia después de mayo, es decir para el 26 de junio de acuerdo con el calendario de decisiones de política monetaria del banco central, ya que la holgura en la economía ayudaría a que la inflación converja al objetivo de Banxico y en este escenario el grado de restricción monetaria que se requiere tendría que disminuir.
Ayuda en acción
Bajo la premisa de que entorno físico también educa, la Fundación FEMSA, con el impulso de sus aliados Coca-Cola FEMSA y OXXO, recientemente se inauguraron cuatro Lugares Amigables para la Primera Infancia (LAPIS) en Chiapas, Estado de México, Guanajuato y Guerrero, para intervenir más de mil 200 metros cuadrados con diseño sensible y materiales reciclados.
Estos espacios además de dignificar el entorno urbano también refuerzan vínculos comunitarios y promueven la equidad desde edades tempranas, y en un inicio más de mil 200 niñas y niños ya se benefician con estos espacios que contribuyen a una visión integral del bienestar que articula juego, sostenibilidad y pertenencia.
Oportunidad verde
Con un entorno global cada vez más exigente en términos ambientales, México comienza a trazar su ruta hacia la reducción de emisiones contaminantes, impulsado por compromisos internacionales y metas de largo plazo como las que establece la Agenda 2030. En este contexto industrias como la de vehículos pesados, que tienen un papel central en estos objetivos.
Y en el foro más reciente organizado por la ANPACT, que dirige Rogelio Arzate, se mostró que la descarbonización requiere más que innovación tecnológica: implica renovar una flota envejecida, diseñar políticas fiscales efectivas, construir infraestructura energética y facilitar el acceso a tecnologías verdes.
Lee más sobre #InformaciónConfidencial: