Por Donald Trump y volatilidad, empresas se cubren con derivados
Por Donald Trump y volatilidad, empresas se cubren con derivados

Por Donald Trump y volatilidad, empresas se cubren con derivados

La contratación de derivados, instrumentos para la cobertura contra fluctuaciones en los precios de diversos activos como el tipo de cambio o algunas materias primas, alcanzó un récord en 2024 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). 

De acuerdo con datos del MexDer, la división de derivados de la BMV, el valor nocional de los futuros operados creció 88% interanual en enero de 2025, a 117,521 millones de pesos (mdp), el monto más alta elevado desde, al menos, 2019. 

Los swaps, un instrumento que permite intercambiar divisas para cubrirse de la variación de precios, también experimentaron su monto más alto en seis en el centro bursátil, con un valor nocional operado de 97,470 millones de pesos durante el mes pasado. 

El director general de MexDer, José Miguel de Dios Gómez, explicó a EL CEO que los altos niveles operados se deben a la volatilidad en los mercados, especialmente en el entorno actual donde no se sabe si habrá fluctuaciones en activos como el dólar o las tasas de interés. 

En estos momentos de volatilidad, lo que más le ayuda a los participantes del mercado son precisamente los derivados. Es cuando se vuelve más interesante hacer una cobertura de riesgos

dijo el ejecutivo. 

Donald Trump y bancos centrales, los culpables

De acuerdo con el director de Desarrollo de Negocio de FX y Derivados de Banco BASE, Guillermo Mateos Flores, la volatilidad experimentada después de las elecciones en México y Estados Unidos, junto con los discursos de Trump como presidente, han propiciado que las empresas tomen mayores posiciones en derivados.

Mateos también reconoció que las compañías recabaron experiencia en el pasado, con episodios de volatilidad como los provocados por la pandemia de 2020, o bien, la anterior administración de Donald Trump, por lo que estos instrumentos ahora gozan de mayor popularidad. 

La toma de posesión del presidente Trump, la materialización de la promesa de elevar de los aranceles y el ver que daba una fecha de comienzo, hizo que los clientes se anticiparan y tomaran coberturas. Eso explica el crecimiento específico de enero en volúmenes y creemos que así estará todo el año

dijo el banquero. 

Por su parte, José Miguel De Dios Gómez señaló que las coberturas respecto a las tasas igualmente han proliferado por el entorno, en medio de la lucha de los bancos centrales para controlar la inflación con ajustes constantes a los tipos de interés. 

Esta clase de derivados se consideran especialmente útiles para compañías que buscan financiamiento y lo blindan ante los cambios de las tasas; o bien, esperan beneficios ante sus reducciones, mencionó el director del MexDer.

Derivados extrabursátiles repuntan

Los derivados bursátiles son solamente la ‘punta del iceberg’ de este mercado. De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), en todo 2024 se operaron 102.68 billones de pesos en activos de cobertura, la cantidad más alta en los registros del banco central que comienzan en 2007. 

El grueso de los derivados son operados a través de bolsas extranjeras, con 53.66 billones inyectados; aunque también en contratos over the counter (OTC) o extrabursátiles, tanto en México como fuera del país, con 43.4 billones de pesos en instrumentos para la suma de ambos en 2024.

Por tipo de instrumento, el 58.02% de los volúmenes operados fue para protegerse de los cambios en las tasas de interés locales, en medio de la tendencia de recortes de Banxico del año pasado. Pero las coberturas respecto a otras tasas y al precio del dólar de igual manera fueron populares, representando el 14.06% y 21.57%, respectivamente. 

Sobre el primer mes de 2025, Banco BASE, por ejemplo, reportó un máximo histórico en coberturas cambiarias, con 346,885 dólares operados. 

‘Democratización’ de derivados también colabora al crecimiento

De acuerdo con el director de MexDer, la Bolsa Mexicana de Valores realiza iniciativas para ampliar su participación en las operaciones de derivados, como la mayor apertura a clientes minoristas a través de contratos más pequeños, la digitalización de los procesos para invertir y los futuros de acciones del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), donde se encuentran empresas extranjeras.

“Queremos llegar al cliente retail, entonces estamos trabajando con algunos intermediarios para que, a través de aplicaciones móviles, puedan estar ofreciendo la operación de derivados. Para que sea más atractivo, también queremos listar nuevos productos enfocados en este segmento”, agregó De Dios. 

En tanto, para Mateos Flores, la apuesta está en las pequeñas y medianas empresas, a las que Banco BASE ofrece los servicios desde montos de 20,000 dólares. “Las empresas comienzan a probar y terminan por tener esta disciplina de cobertura”, dijo. 

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top