Histórico: salida de inversión extranjera en acciones mexicanas hila 8 meses

Histórico: salida de inversión extranjera en acciones mexicanas hila 8 meses

Los inversionistas extranjeros acumulan ocho meses consecutivos de salidas en posesión de acciones mexicanas y otros títulos de renta variable locales. Se trata de la primera vez que los flujos negativos se sostienen durante un periodo de esta magnitud –al menos– desde que comenzaron los registros electrónicos de Banco de México (Banxico) en el año 2009. 

De acuerdo con datos de Banxico, entre agosto y marzo de 2025 existió un ‘éxodo’ prolongado en las inversiones  renta variable; periodo en el que se totalizó 4,559.3 millones de dólares (mdd) en desinversiones, tanto en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como en la Bolsa Institucional de Valores (Biva). 

Asimismo, de los últimos 12 meses reportados por el banco, 11 han experimentado un flujo negativo en posiciones extranjeras en títulos de renta variable, con salidas acumuladas por 7,594.6 mdd. Las salidas más significativas se produjeron entre mayo, junio y agosto de 2024; siendo julio, el único periodo con flujo en números negros. 

Las cifras de Banxico incluyen tanto a sociedades de inversión, fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras), certificados de capital para el desarrollo (CKDs) y acciones de empresas mexicanas, aunque son estos últimos instrumentos los que registran mayores movimientos. 

Reformas y elecciones, el primer golpe a las acciones mexicanas

La ‘mala racha’ para las acciones mexicanas comenzó en agosto de 2023 y se arrastró durante los primeros meses de 2024. El flujo negativo más profundo se dio mayo de 2024, cuando se los extranjeros desinvirtieron 2,416.20 mdd debido a la volatilidad generada por las elecciones federales en México. 

Jesús Anacarsis López, subdirector de Análisis Económico-Financiero en Banco Base, comentó que en el segundo trimestre de 2024 se dio el ‘éxodo’ más importante para el capital, el cual se agravó ante la discusión de las reformas constitucionales suscitadas durante los últimos meses Andrés Manuel López Obrador como presidente. 

La serie de reformas debilitó la percepción de México frente al mundo y ocasionó esa salida de capital tan importante. Esta continuó a un menor ritmo a finales del año pasado y se ha reanudado con los nuevos riesgos,

indicó.

En una entrevista previa, James Salazar, subdirector de Análisis Económico en CIBanco, coincidió en que la salida de capitales al cierre del año previo fue debido a las incógnitas planteadas por las reformas constitucionales. Al mismo tiempo, se agravó por las elecciones en Estados Unidos, pues los operadores de fondos de inversión decidieron dejar posiciones en activos de economías emergentes.

Trump también afecta a la renta variable

Jesús Anacarsis López, de Banco Base, explicó que las salidas más recientes se deben a los “nuevos riesgos” en el panorama internacional. Entre ellos, está la retórica de aranceles de la administración de Donald Trump; al tiempo que resuena la posibilidad de que las economías de México y Estados Unidos entren en una recesión

El especialista explicó que la guerra comercial de Trump con China ha generado mayor inestabilidad, pero mantuvo atractivo al país debido a que se aplican menores aranceles respecto a otras naciones en el mundo.

Consideró que podrían darse las condiciones para que se frene la salida de capital extranjero en la renta variable, aunque prevalecerá la recesión como el principal riesgo. 

Si en Estados Unidos hubiera una recesión severa, pues obviamente el choque podría ser más fuerte y en ese escenario difícilmente va a haber un regreso a este de capitales al mercado regional,

anticipó López.

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

back to top