El fideicomiso de inversión en bienes raíces Fibra UNO descartó afectaciones a sus negocios industriales debido a la imposición de aranceles de Donald Trump, los cuales entrarían en vigor después de una prórroga. No obstante, sí habría efectos en los mercados que podrían ampliar la fecha de la oferta pública inicial (OPI) de Fibra NEXT.
En conferencia de prensa, ejecutivos de Fibra UNO consideraron que las amenazas de imponer dichas tarifas son una herramienta de negociación de Trump, pero negaron que las empresas vayan a transformar fábricas con base en estos hechos.
Por ello, consideraron que no habría afectaciones al nearshoring ni a la ocupación del segmento de bienes raíces industriales.
Yo creo que también el quitar o poner plantas industriales de estas características no es tan fácil y esto va a perdurar. O sea, yo sí veo todavía una gran oportunidad de enfrente para México, el balance definitivamente va a ser positivo
dijo Gonzalo Robina, director general adjunto de FUNO.
Según el ejecutivo de FUNO, las fábricas pequeñas sí podrían hacer transferencias de sus líneas de producción al norte de la frontera, aunque los grandes productores como General Motors no saldrán de país, ya que toma “décadas” montar las operaciones en algún país.
No obstante, los ejecutivos mencionaron que sí podría haber volatilidad en los mercados financieros en los siguientes meses, lo que provocaría que no existan las condiciones necesarias para lanzar la oferta pública de Fibra NEXT, que recientemente tuvo la aprobación necesaria del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para materializarse.
OPI de NEXT espera las condiciones adecuadas
Aunque Fibra UNO anunció la OPI de Next desde 2023, no se había logrado materializar debido a la ausencia de la confirmación de criterio del SAT, que indicaría la manera en que se gravaría el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de la transacción.
De acuerdo con el vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas, Jorge Pigeon, las condiciones actuales –con el tema de los aranceles– generan ruido y, el ruido, incertidumbre, lo que “cierra las ventanas del mercado”. Por ello, explicó que estarán listos para cuando haya mayor apetito y animosidad entre los inversionistas respecto a la renta variable mexicana.
Idealmente nos gustaría hacer algo que fuera lo más parecido a lo que intentamos hacer en el 2023: en aquel momento estábamos hablando de una oferta en torno a 1 billón de dólares. Pero también vamos a tener que esperar a ver las condiciones del mercado que hay
dijo el ejecutivo.
En el mismo sentido, FUNO admitió que están conscientes de la descompresión en los cap rates de las fibras industriales, pero espera que haya una ventana de oportunidad en el mercado donde los inversionistas estén dispuestos a pagar un precio razonable por los títulos de NEXT, aunque todavía no hay un precio objetivo inicial.
También puedes leer: