Únicamente cuatro monedas han obtenido ganancias con respecto al dólar estadounidense, en medio de una relativa fortaleza de la moneda experimentada después de las elecciones en Estados Unidos, donde Donald Trump fue electo como presidente, y aunado a los niveles en la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed).
De acuerdo con datos de Bloomberg, solo el rublo ruso (+0.58), sol peruano (+0.79), shekel israelí (+3.43) y peso colombiano (+5%) se han apreciado respecto al dólar desde el pasado 5 de noviembre de 2024 hasta la fecha, de entre una canasta de 31 monedas de países tanto desarrollados como emergentes.
En el mismo periodo, el Índice Dólar (DXY), que mide el rendimiento de la divisa estadounidense contra una canasta de las seis monedas más operadas en el mercado cambiario, subió 3.79%.
Al sentimiento, se suman las expectativas de que la Reserva Federal podría efectuar recortes a un ritmo menor de lo esperado, pues analistas advierten que en la reunión de política monetaria de esta semana, el referencial seguiría sin modificaciones en medio de las dudas sobre si la inflación podría llegar a los niveles objetivo de 2%.
¿Qué monedas acumulan las mayores pérdidas?
Desde conocerse los resultados de las elecciones de EU, el dólar estadounidense gana respecto a divisas históricamente sólidas, como el yen japonés, euro o franco suizo.
De la canasta de 31 monedas, la que acumula mayores pérdidas es el rand sudafricano, con una depreciación de 7.21%; el peso argentino es el segundo mayor perdedor del periodo, con 5.42% de caída, mientras que el dólar australiano ha retrocedido -5.39%.
El peso mexicano, a pesar de que el país se encuentra en medio de las amenazas de aranceles del político republicano, se encuentra a la mitad del listado, con una depreciación de 3.03%.
El papel del peso mexicano
El peso mexicano había enfrentado volatilidad antes y después de que se conocieran los resultados de las elecciones de Estados Unidos, efecto que se agudizó una vez que Donald Trump anunció aranceles para México, Canadá y China, cuando la divisa alcanzó máximos de 20.90 unidades por billete verde.
De acuerdo con el analista de Mercados Financieros de ATFX LATAM, Felipe Mendoza, el peso se ha beneficiado de la retórica de Donald Trump, quien cambió su discurso arancelario para incluir a Colombia entre las amenazas.
El último anuncio relevante ha sido la declaración de Trump sobre la imposición de aranceles a Colombia, en respuesta a la negativa del país a recibir aviones militares con migrantes deportados al parecer por las malas condiciones en que las que venían
dijo el especialista.
Febrero, fecha clave para la moneda azteca
Sin embargo, el estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, Quásar Elizundia, advierte que prevalecen las amenazas arancelarias para México a partir del 1 de febrero, lo que agrega volatilidad a la cotización de la moneda. Por ese motivo, concluyó que la política comercial de Estados Unidos será determinante en la trayectoria del peso en el corto plazo.
“Esta dependencia, evidenciada en que el 84% de las exportaciones no petroleras mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense, expone a la economía nacional a los vaivenes de las decisiones políticas al norte de la frontera”, agrega.
Al cierre de este lunes, el peso mexicano se depreció 2.18% ante el dólar para cerrar en 20.73 unidades, de acuerdo con datos de Banco de México.
También puedes leer: