De Gruma a Quálitas: estas ocho empresas de la BMV marcan máximos históricos
Los primeros meses del año fueron marcados por la incertidumbre económica y política generada por el presidente Donald Trump. Pero ello no impidió que algunas emisoras mexicanas marcaran máximos históricos en la cotización de sus acciones.
De las 35 empresas del S&P/BMV IPC, ocho alcanzaron máximos de cierre en el transcurso del año: Arca Continental, Gruma, los grupos aeroportuarios del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (OMA); GCC, Gentera y Quálitas, acuerdo con datos de Investing.com.
De ellas, siete tocaron sus precios récord entre los meses de abril y mayo, y solo el productor de cementos GCC lo registró el 20 de febrero, cuando finalizó la sesión en 219.78 pesos por acción.
Uno de los motivos que podrían explicar estas alzas es el desarrollo de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Si bien los temores aún no se disipan por completo, al día de hoy México parece estar mejor posicionado que otras naciones en ese tema, de acuerdo con Brian Rodríguez, de Monex Casa de Bolsa.
Ahora el mercado o los inversionistas dicen, no solamente es que no hay aranceles, sino que (…) a lo mejor en efectos de aranceles no vamos a tener la misma afectación que otras economías importantes
dijo el especialista en conversación telefónica.
Gentera y Qualitas, empresas en máximos históricos
El efecto favorable de ello se ve reflejado en empresas como Quálitas y Gentera, las cuales alcanzaron sus récords de cierre el 7 de mayo. La primera tocó los 234.68 pesos por título. Gentera, en tanto, cerró esa misma jornada en 38.22 pesos.
Ambas, al igual que otras emisoras del sector financiero, se han beneficiado de la posición más privilegiada de México en el tema arancelario, luego de los temores sobre el efecto que tendría en índices clave de su negocio, como la tasa de morosidad o cartera de crédito, apuntó Rodríguez.
Gentera, además, inició el año con hechos relevantes, como la obtención de una licencia bancaria en Perú a través de su filial Banco Compartamos, o la adquisición del interés de su filial ConCrédito que no poseía.
Grupos Aeroportuarios, también alcanzan máximos
Además de los factores macroeconómicos, hay otros particulares de cada sector que podrían favorecer precios más altos para las empresas.
Es el caso de los grupos aeroportuarios, cuyas bases comparables más favorables –por la temporada vacacional de Semana Santa– así como una relevancia cada vez mayor de sus ingresos no aeronáuticos, y un esquema de dividendos atractivos, abona al atractivo de sus acciones.
De ahí que, parece no extrañar que GAP alcanzara su máximo de cierre de 435.25 pesos por acción el 7 de mayo; seguido por OMA con un máximo de 244.13 pesos el 15 de mayo; mientras que Asur hizo lo propio el 14 de mayo, para tocar los 669.10 pesos por acción.
Las condiciones propias de cada sector también podrían explicar las alzas de Arca Continental y Gruma, que en abril tocaron sus máximos. La primera el 1 de abril, con un precio de 220.22 pesos por acción; y la segunda el 24 de abril, con un precio de 393.28 pesos.
José Cuervo toca mínimos históricos; Volaris también desciende
En contraste, una empresa del índice cayó a sus mínimos históricos de cierre en lo que va de este año. José Cuervo vio descender el precio de su acción hasta los 16.62 pesos cada una en la sesión del 3 de marzo, aunque finalmente cerró en 18.14 pesos.
En el caso de la tequilera destacó que Morgan Stanley llevó a cabo la venta de un paquete de acciones correspondientes a 1% del capital social de la empresa, el mayor movimiento desde mayo de 2022. El movimiento ocurrió unas horas después de que el presidente Donald Trump impuso aranceles generalizados a los productos originarios de México.
Una compañía que, si bien no forma parte del IPC, también tocó mínimos históricos fue Volaris, de 7.15 pesos por acción en la jornada del 29 de abril, después de presentar sus resultados del primer trimestre.
El descenso, de acuerdo con Rodríguez de Monex, posiblemente estuvo relacionado con su decisión de reducir las estimaciones de capacidad para todo el año –que pasaron de un alza de 13% a un avance de 8 a 9%– y de su negativa de proporcionar una proyección sobre sus márgenes para 2025.
También lee: