Peso no logra mantener las ganancias de la apertura y suma su tercer caída al hilo frente al dólar

Peso no logra mantener las ganancias de la apertura y suma su tercer caída al hilo frente al dólar

El peso cerró la jornada de este miércoles cediendo terreno al dólar, ante nuevos datos económicos de México

El peso mexicano cerró la jornada de este miércoles con una depreciación frente al dólar, luego de publicarse nuevos datos sobre la actividad económica de México y ante el recrudecimiento de las tensiones políticas en Estados Unidos.

ChihuahuaChihuahua

La moneda mexicana registró una ligera pérdida de 0.04%, cotizando en 18.4479 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico). Con esto el peso suma su tercer día al hilo con caídas.

peso pierde por tercer día consecutivo frente al dólar

Durante las operaciones del día, la moneda nacional marcó un mínimo de 18.39 y un máximo de 18.47 pesos por dólar. 

ChihuahuaChihuahua

Al menudeo, el billete verde se vende en 18.91 pesos en ventanillas de Banamex, apenas 2 centavos menos que en el cierre de la jornada anterior.

EL CEO la revista 4

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, cayó 0.03%, colocándose en 98.91 puntos


Peso cede a la incertidumbre provocada por EU

Grupo Financiero Monex indicó que la cotización peso-dólar fue influenciada por los datos del  Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como por la incertidumbre política de Estados Unidos. 

El IGAE registró una contracción anual en la economía del país del 1%, que si bien es menor al 1.10% que se estimaba previamente, evidencia una dinámica de crecimiento bajo en el país. 

Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que los datos del Inegi muestran un crecimiento acumulado en 2025 de 0.26%, la tasa más baja desde el año 2020. 

Los únicos años que muestran crecimientos menores a 0.26% en los primeros 8 meses del año son: 2019 (-0.24%), 2009 (-7.52%), 2002 (-0.98%), 2001 (-0.50%) y 1995 (-5.58%), todos asociados a una recesión

indicó la analista de Banco Base.

Por otra parte, Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM, afirmó que los comentarios del secretario de Economía, Marcelo Ebrad, sobre “cambios sustanciales” en el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) volvió a sembrar nerviosismo a los inversionistas, reavivando la preocupación por el futuro comercial de México. 

Si bien el mensaje fue en tono conciliador, la posibilidad de ajustes en reglas de origen o en capítulos energéticos podría introducir volatilidad futura si no se maneja con transparencia

remarcó Felipe Mendoza.

La incertidumbre en México provocó que el peso no pudiera aprovechar el momento de nerviosismo que vive Estados Unidos con su cierre de gobierno, el cual llegó a su vigesimosegundo día para colocarse como el segundo más largo de la historia. 

Además, los mercados se mantienen alerta sobre la reunión del presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo chino, Xi Jinping. 

Futuro incierto para la moneda nacional

Ambas monedas se encuentran en momentos tensos debido a la situación de México y Estados Unidos, por lo que los datos económicos, acuerdos comerciales y las decisiones de los bancos centrales de ambos países serán claves para el futuro del peso y del dólar. 

En el caso de Estados Unidos, la posibilidad de terminar el segundo cierre de gobierno más largo de la historia se complica debido a la negativa de Trump de reunirse con los senadores demócratas. 

Esta situación seguirá dejando “ciega” a la Reserva Federal (Fed) que no podrá contar con datos económicos esenciales para su siguiente reunión y esto complica el entorno para un nuevo recorte a la tasa de interés. 

Por otro lado, con los datos económicos poco sólidos de México, la política monetaria de Banxico podría seguir sin cambios, manteniendo un mercado poco motivado para el futuro del peso. 

En esta semana, el Inegi publicará el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), donde presentará datos actualizados a la primera quincena de octubre, lo que mostraría el futuro próximo de la inflación y de la política monetaria de Banxico. 

Para los próximos días se espera que el peso oscile en un rango 18.35–18.50 (…) No obstante, cualquier señal de debilidad adicional en los indicadores de actividad o un endurecimiento de la retórica comercial con Estados Unidos podría provocar una corrección hacia la zona de 18.55–18.60

finalizó Felipe Mendoza

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO