Peso ‘amanece’ con pérdidas ante un dólar fortalecido por la próxima reunión Trump-Xi
El peso mexicano inicia la jornada de este martes con una depreciación frente al dólar, ante el fortalecimiento del dólar por la próxima reunión del presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping.
La moneda mexicana pierde 0.23%, a 18.4440 unidades por divisa estadounidense (Ciudad de México, 7:03 horas), de acuerdo con Bloomberg. Con esto, el peso mantiene su tendencia zigzag, muestra de la incertidumbre en los mercados.
Durante las operaciones del overnight, el peso marcó un mínimo de 18.38 y un máximo de 18.46 unidades por dólar.
Al menudeo, el billete verde se vende en 18.87 pesos en ventanillas de Banamex, manteniendo el mismo precio que al cierre de la jornada anterior.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, avanza 0.08%, colocándose en 98.86 puntos
Peso no encuentra apoyo en el dato del empleo
Grupo Financiero Monex señaló que la reunión del presidente estadounidense Donald Trump, con su homólogo chino, Xi Jinping —la cual se llevará a cabo el próximo jueves—, ha fortalecido el rendimiento del dólar, debido a las altas expectativas sobre un posible acuerdo comercial entre ambas naciones.
Las expectativas del mercado se centran en el avance de las negociaciones comerciales entre los presidentes de Estados Unidos y China, Donald Trump y Xi Jinping, que se podrían dar a conocer en una cumbre durante la semana
afirmó Monex.
La reunión entre ambos líderes ha permitido que los inversionistas ignoren el cierre de gobierno de Estados Unidos, el cual llegó a vigésimo octavo día, además, las expectativas sobre un nuevo recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) han aumentado debido a los datos de inflación estadounidense, que se mantuvo bajo las estimaciones.
Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM, indicó que los nuevos datos del desempleo en México, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), terminaron por influir en la cotización del peso-dólar.
La tasa de desempleo en el país durante el mes de septiembre se aceleró a 3%, lo que significó el tercer mes consecutivo al alza. Esta es la tasa de desocupación más elevada desde agosto de 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El dato de desempleo terminó por mermar el desempeño del peso, debido a las dudas que genera entre los inversionistas sobre la economía de México, ya que podría influir en la política monetaria de Banco de México (Banxico).









