Burbuja de inteligencia artificial: ¿en qué consiste el fenómeno que amenaza a Nvidia, Microsoft y Meta?

Burbuja de inteligencia artificial: ¿en qué consiste el fenómeno que amenaza a Nvidia, Microsoft y Meta?

El mercado bursátil incrementó sus alertas sobre la posibilidad de una burbuja de inteligencia artificial que podría derrumbar a la industria tecnológica

Desde el lanzamiento de los primeros chatbot con inteligencia artificial (IA), como Chat GPT en 2022, la euforia por la industria de la tecnología se disparó exponencialmente llevando a empresas, como las denominadas ‘los siete magníficos’, Alphabet- Amazon- Apple- Meta- Microsoft- Tesla- Nvidia, a alcanzar números récord de crecimiento, sin embargo, esto también ha despertado la amenaza de una ‘burbuja’ en los mercados.

ChihuahuaChihuahua

La teoría de una posible burbuja de inteligencia artificial comenzó a aparecer en el plano de los inversionistas a finales de 2024, sin embargo en los últimos meses la ‘teoría’ se convirtió en una amenaza latente. 

Sin embargo, Jerry Kaplan, fundador de empresas como Go Corporation y Teknowledge, pionera en la inteligencia artificial, advirtió, durante un evento de Silicon Valley, que existe un par de señales de que el sector de la IA podría estar viviendo el fenómeno de la burbuja en la industria tecnológica, pero ¿de qué se trata?

El fenómeno de la burbuja; el ‘terror’ de Wall Street

Las llamadas ‘burbujas’ son fenómenos que se producen dentro de un mercado bursátil y se desarrolla cuando los precios de los títulos de las emisoras de cierto sector suben exponencialmente hasta niveles récord, dejando el valor de las empresas muy por encima de las estimaciones de los mercados.

Inteligencia artificial, una herramienta de democratización y no sustituta del humano: Alegra
Fotoarte: Israel Águila

 

EL CEO la revista 4

Sin embargo, este aumento en los precios forma la condición de una burbuja, donde las empresas que pertenecen al sector afectado, terminan teniendo valuaciones superiores a la realidad lo que en un futuro, si registra alguna caída en sus ingresos o demanda, podría reventar dicha burbuja provocando pérdidas millonarias en los mercados bursátiles.


Las fases de una burbuja 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), las burbujas se muestran a través de cinco fases principales como:

  1. Desplazamiento: esta etapa es donde se forma la burbuja, luego de un aumento desmedido de la euforia por una industria, ya sea por lo atractivo del mercado, de sus productos, la innovación etc. 
  2. Auge del mercado: los precios suben lentamente al principio, pero cobran impulso a medida que más y más participantes entran al mercado. El activo atrae cada vez más atención, se ofrece crédito para la compra del activo.
  3. Euforia: durante este periodo, el tamaño de inversión en las empresas y los créditos para comprar más activos suben desmedidamente. Las valoraciones alcanzan niveles extremos, surgen nuevas medidas y métricas de valoración para justificar precios cada vez más altos.
  4. Estallido de la burbuja: Uno o varios eventos indican que el activo no se corresponde con su elevada valoración. Quienes conocen el activo de primera mano y cuentan con inversores experimentados, venden sus posiciones. 
  5. Pánico: Los precios de los activos se desploman al no generar rentabilidad la inversión. inversionistas y especuladores se enfrentan a llamadas de margen y se ven obligados a liquidar sus posiciones. Estas ventas provocan nuevas caídas de precios, lo que a su vez genera más ventas.

Sector tecnológico en alerta: ¿qué tan probable es una burbuja de IA?

La actualidad de la industria tecnológica, sobre todo el enfocado a la inteligencia artificial, muestra que el sector podría encontrarse justo en la etapa de la euforia lo que podría confirmar la teoría de una burbuja de IA. 

En lo que va de año, según el Silicon Valley Bank el 58% de toda la inversión en capital de riesgo se ha destinado a empresas de inteligencia artificial. 

Sin embargo, dentro de estas inversiones hay muy pocas, de acuerdo con el análisis, que pertenezcan a los inversionistas minoristas (otro criterio para inflar una burbuja), por lo que recae más en las grandes empresas tecnológicas.

Si hay sobreinversión en infraestructura para la carga de trabajo de la IA, puede haber riesgos financieros asociados

aseguró Kaplan 

Inversión millonaria en la inteligencia artificial 

Desde 2022, con la explosión de la IA gracias a la salida de ChatGPT de OpenAI, las empresas que lideran el sector tecnológico han generado una inversión millonaria repartida entre ellas mismas. 

El pasado mes de octubre, Nvidia y OpenAI firmaron un acuerdo cercano a los 100,000 millones de dólares, para que la empresa de Sam Altman desarrolle 10 gigavatios de centros de datos de IA con sistemas de la productora de chips. 

Nvidia anunció que invertirá en OpenAI para apoyar la construcción de nuevos centros de datos e impulsar la inteligencia artificial
Fotoarte: Ericka Robles

Sin embargo, OpenAI anunció planes para comprar miles de millones de dólares en equipos para el desarrollo de IA a AMD, rival de Nvidia, mientras que otras empresas como Microsoft firmó un acuerdo por 300,000 mdd con Oracle.

Para los analistas de Silicon Valley, estas inversiones millonarias sólo reafirman la teoría de la burbuja ya que inflan el precio de las acciones de las tecnológicas, pese a que estos acuerdos sólo significan una “financiación circular o financiación de proveedores”.

Otra condición que puede confirmar una burbuja son las altas valuaciones, esto se reflejó con Nvidia que alcanzó los 5 billones de dólares de valor bursátil, lo que convirtió a la empresa como la de mayor costo a nivel mundial. 

Sin embargo, los líderes de la industria se mantienen renuentes ante la crisis de la burbuja y niegan este fenómeno, las crecientes dudas entre los inversionistas podrían hacer caer las acciones de las empresas tecnológicas afectando a los mercados globales.


Puedes leer más en:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO