Volatilidad e incertidumbre son dos términos recurrentes cuando se describe a los mercados en los últimos años, y 2019 no ha sido la excepción.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la desaceleración económica mundial y problemas sociales en tanto en América Latina como Asia fueron las constantes a lo largo del año, aunque hubo mercados accionarios que lograron avanzar con fuerza y se posicionan como los favoritos de los inversionistas para 2020.
Dichos mercados son Brasil y Colombia. El índice accionario brasileño (Bovespa) y el índice colombiano (Colcap) presentan avances -en moneda local- de doble dígito. El Bovespa presenta un alza de 22.55% y el Colcap, de 19.71% en lo que va de 2019.
Contrario a lo anterior, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, registra un rendimiento de 3.35%.
Brasil es nuestro mercado favorito, seguido de Colombia. En Brasil vemos datos económicos favorables, sin presiones inflacionarias y con tasas de interés bajando
dijo en entrevista Cristóbal Doberti, director Regional en Estrategias de Ahorro e Inversión de Sura Asset Management.
De acuerdo con estimaciones de analistas consultados por Bloomberg, la economía brasileña crecerá 2% el próximo año, desde el avance previsto de 1% de 2019, con una inflación que rondará 3.6% (niveles similares a los de este año) y la tasa de interés se ubicará -en promedio- en 4.9%. En 2016, la tasa de interés en Brasil estaba por encima de 14%.
Una elevada tasa de interés se refleja en un mayor costo de los créditos, lo que puede afectar la demanda de estos. También hace atractivos a los instrumentos de renta fija (como bonos) y resta interés por activos de mayor riesgo (acciones).
Uno de los principales catalizadores a favor de Brasil viene del terreno político. Jair Bolsonaro, presidente brasileño, logró una reforma de pensiones que le permitirá a su gobierno ahorrar 195,000 millones de dólares en los próximos 10 años y, aunque la intención era pasar a una reforma fiscal, se decidió frenar el paso.
Paulo Guedes, ministro de Economía, dijo desde Estados Unidos -de acuerdo con el diario El País- que el miedo de que se contagien las protestas sociales en Brasil como las de Chile, es el motivo por el que ha frenado su programa de reformas que pretende liberalizar la economía y encoger el Estado.
“En Colombia, el país crecerá alrededor de 3% este y el siguiente año, ¿qué otro país de la región crecerá así? Además, se espera que las utilidades de las empresas del Colcap crezcan 15% el próximo año”, comentó Doberti.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en tanto, prevé que el PIB colombiano crezca 3.4% este año y 3.5% en 2020.
A diferencia de Brasil, en Colombia ya hay un descontento social que ha llevado a la gente a manifestarse desde el jueves pasado en las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
El rechazo a las reformas de pensiones y laboral del presidente Iván Duque, así como una tasa de desempleo en niveles históricamente altos, escándalos del Ejército por una operación en la murieron varios menores de edad (que le costó el cargo al Secretario de Defensa) han hecho salir a los colombianos a la calle.
El mayor evento de riesgo regional para América Latina es la inestabilidad política. Colombia está en medio de un paro que se ha extendido desde el 21 de noviembre, y el comité del grupo de protesta se rehusó a ser parte del diálogo con los empresarios y el gobierno
dijo Alfonso Esparza, analista senior de Mercado de América Latina de OANDA.
Mientras tanto las demandas de los colombianos ya incluyen desde la revisión de tratados de libre comercio a la renuncia de Duque, y la represión ya ha dejado a 500 detenidos y cuatro muertos, entre los que están el estudiante Dilan Cruz de 18 años, que fue herido por un agente del Escuadrón Móvil Antidisturbios, de acuerdo con reportes de la BBC.
México, magro crecimiento con más estabilidad
México es un caso distinto.
Si bien para 2019 se espera una tasa de crecimiento de entre -0.2 y 0.2% y para 2020 una tasa de por lo menos 1.5%, el que se tenga estabilidad social es un punto a favor.
Con una inflación controlada, Banco de México (Banxico) inició en agosto los recortes a la tasa de interés referencial y pasó de 8.25 a 7.50%, mientras que el consenso de analistas espera que la baja continúe en los próximos 12 meses, con lo que la tasa llegaría a 6.50%, lo que permitiría en el largo plazo incentivar el consumo y la economía.
No obstante, aunque la Bolsa puede estar en niveles atractivos, “estamos buscando algún catalizador que puede venir de la parte de política económica internacional (…) como la aprobación del tratado comercial de América del Norte (T-MEC)”, comentó Doberti.
Desde junio, el Senado de México ratificó el T-MEC, sin embargo, Estados Unidos y Canadá no han hecho su parte.
El panorama político en México es más estable que el resto de la región y, si se logra concretar la ratificación del TMEC, pondría a los mercados mexicanos en ventaja
dijo Esparza.
Otro posible catalizador a favor de México es el correcto desarrollo e implementación del Plan de Infraestructura Nacional, el cual se dio a conocer este martes por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador e integrantes del sector privado. Dicho plan, en una primera etapa, contempla la inversión en 147 proyectos que representan 859,022 millones de pesos y se implementarán los próximos tres años.
No está limitado a los 147 proyectos y se pueden agregar más, en la medida en la que se agreguen sería una buena noticia que estaríamos revisando, incorporando y viendo cómo se reflejaría en una perspectiva mayor de crecimiento
dijo Alejandro Díaz de León, gobernador de Banco de México, este miércoles al presentar el reporte trimestral del periodo julio-septiembre.
Esta primera fase del Plan incluye obras de los sectores transporte, telecomunicaciones, servicios básicos y turismo. Para 2020 se tiene previsto la ejecución de 72 proyectos por 431,318 millones de pesos.