BMV no logra repuntar, mientras Wall Street se recupera y S&P 500 corta su mala racha
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada de este lunes con una pérdida de 0.44%, a 56,650.26 puntos, de acuerdo con datos de la propia institución bursátil.
Con ello, el principal índice del mercado bursátil mexicano sumó dos sesiones consecutivas por debajo de los 57,000 puntos, estatus que mantuvo durante seis jornadas al hilo. La divulgación de datos económicos locales mantuvo la atención de los inversionistas en el mercado bursátil local.
Las acciones de Televisa encabezaron el declive de la BMV al apuntar una caída de 4.72%, a 9.68 pesos por título; en contraste, la ganadora del día fue Grupo México al repuntar 2.81%, a 121.67 unidades por papel.

Por su parte, los principales índices de Wall Street registraron ganancias tras las complicaciones de la semana pasada. La política monetaria y las relaciones comerciales de Estados Unidos se mantienen como los principales puntos a seguir.
El S&P 500 ganó 1.47%, a 6,329.94 unidades, para romper una mala racha de cuatro días y registró su mejor sesión desde mayo. El Nasdaq Composite ascendió 1.95%, a 21,053.58 puntos; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones avanzó 1.34%, a 44,173.64 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.

BMV y Wall Street, atentos a diversos frentes
De acuerdo con Grupo Financiero Monex, los mercados accionarios a nivel mundial apuntaron movimientos mixtos con la mira en la divulgación de datos económicos relevantes y la situación comercial que se ha visto afectada por las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En México y Europa sobresalieron datos como la confianza del inversionista y el consumidor. En la Eurozona, la confianza del inversionista presentó una contracción de 3.7; mientras que en México el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó a 45.8 puntos durante julio.
Los inversionistas también mantienen la mira en las relaciones comerciales de Estados Unidos con India y China luego de que Trump presionara a ambos países para dejar de comprar petróleo a Rusia.
Por su parte, Grupo Financiero Banorte destacó que el mercado también sigue analizando los datos laborales de Estados Unidos con miras a que la Reserva Federal (Fed) actúe con un recorte más rápido de lo anticipado para la tasa de interés.
Durante la semana, se espera conocer las decisiones de política monetaria de Banco de Inglaterra (BoE) y Banco de México (Banxico). En el caso de la institución europea se espera un recorte de 25 puntos base, para llevarla a 4.00%; mientras que en el caso del banco central local se espera un recorte de un cuarto de punto porcentual para situar los tipos en 7.75%.
Petróleo cede ante la OPEP+
Los precios del petróleo se vieron afectados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) de incrementar la producción de crudo durante septiembre, lo que ha despertado temores respecto al exceso de oferta.
El contrato de septiembre del WTI de Estados Unidos cayó 1.54% respecto al cierre de la jornada previa, a 66.29 dólares; mientras que el Brent del Mar del Norte para entrega en octubre cedió 1.49%, a 68.63 dólares por barril, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Te puede interesar: