Donald Trump respalda proyectos energéticos que incrementan su fortuna

Donald Trump respalda proyectos energéticos que incrementan su fortuna

Donald Trump posee acciones en empresas como FirstEnergy y Williams, beneficiadas por sus políticas energéticas.

Una noche de julio de 2016, Donald Trump recibió en su oficina de la Trump Tower, en Nueva York, a unos 25 empresarios de diversas industrias, todos originarios de Ohio. Entre ellos, se encontraba Charles E. Jones, quien entonces era CEO de FirstEnergy, una compañía local especializada en la generación de energía eléctrica, que más tarde, en 2020, sería conocida por haber dado sobornos a legisladores republicanos para que se impulsara la operación de dos plantas nucleares.

Esa reunión con Trump tuvo un trasfondo trascendental. Un correo electrónico de Charles Jones que fue filtrado —al que tuvo acceso EL CEO— detalla que los empresarios buscaban exponer sus intereses ante el entonces candidato presidencial. A cambio, el ahora presidente republicano les pidió consejos para impulsar su campaña y llegar a la Casa Blanca.  

Tras compartir la mesa, Donald Trump sostuvo una reunión privada con el CEO de FirstEnergy, de unos 20 minutos, en los que intercambiaron opiniones sobre “temas energéticos”. Semanas después, volverían a encontrarse en una cena de recaudación, donde Jones le prometió ayuda “tras bastidores” para las elecciones.

Una revisión documental de EL CEO revela que Trump no solo quedó ‘en deuda’ con este y otros empresarios del sector energético. El presidente de Estados Unidos tiene —o tuvo hasta finales de 2024— un portafolio de más de 1,700 posiciones en acciones, entre las que se alzan empresas energéticas tradicionales, como FirstEnergy o Williams Companies, a las que ha beneficiado —y por ende a él— con sus políticas en contra de las energías renovables. 

La ‘deuda política’ de Trump

Las inversiones en acciones propiedad de Donald Trump han aumentado en valor a lo largo de su actual administración; al tiempo que favorece, por medio de decisiones de políticas públicas, a la industria eléctrica tradicional. 

Se trata de una jugada que ‘debía’ desde su primer periodo presidencial, pero que no pudo materializar en ese momento.

Trump quiere ayudar a reforzar tanto la producción de carbón como de gas, pero desafortunadamente estos compiten hora tras hora en los mercados eléctricos organizados, y el gas natural está ganando. No podemos mantener ni siquiera el nivel actual de minería de carbón en nuestro país sin mantener rentables, al menos mínimamente, los activos restantes de carbón

decía el CEO de FirstEenergy en el correo electrónico filtrado en 2018.

Vínculo entre Donald Trump y FirstEnergy

De acuerdo con una declaración patrimonial expuesta durante la campaña presidencial de 2024 y analizada por EL CEO, Donald Trump mantenía acciones de FirstEnergy Corp. a través de dos cuentas que suman entre 50,000 y 101,000 dólares, cuyo valor se ha incrementado 7.97% a lo largo de los primeros 100 días de su gestión.

El presidente republicano pudo haber comprado o vendido acciones en FirstEnergy, pero al ser información privada, no se tiene mayor detalle de ese portafolio. 

El apoyo “tras bastidores” que esta empresa le prometió en 2016 se materializó en una inyección de 5 millones de dólares en “America First Policies”, una organización fundada por allegados a Trump, según un reporte del Instituto de Energía y Política (EPI, por sus siglas en inglés). 

Además, hubo otros 8 millones adicionales brindados a los republicanos en “gastos políticos”, que incluían un patrocinio de 1.25 millones para la Convención Republicana del mismo año. 

El objetivo final de FirstEnergy era conseguir inversión pública en sus plantas de carbón y energía nuclear durante la primera presidencia de Donald Trump; al tiempo que inflaban las acciones en Wall Street con promesas. El mandatario prometió la ayuda, pero no pudo cumplirla personalmente en ese momento.

Acciones de FirstEnergy suben tras viraje de EU en política energética.
Las acciones suben tras el cambio de política energética. Fotoarte: Andrea Velázquez

El escándalo de corrupción en Ohio

Aunque FirstEnergy no obtuvo respaldo directamente por Trump, sí recibió apoyo republicano en Ohio, en lo que terminaría por convertirse en el desfalco más grande en la historia del estado. En él, se planteó un rescate de 1,300 millones de dólares para la operación de dos plantas de energía nuclear de la compañía, una iniciativa de última hora aprobada por el Congreso local.

El operador del movimiento fue Harry Householder, entonces presidente de la Cámara de Representantes local. Según un archivo judicial visto por EL CEO, participó en una red de desvíos y lavado de dinero con valor de 59 millones de dólares, triangulados a través de la empresa fantasma Generation Now, a cambio del apoyo. Todo documentado en chats y declaraciones de los implicados, intervenidos por el FBI, aunque no se menciona directamente el nombre de la empresa.

—¿La compañía realmente necesita el dinero? —cuestiona Longstreth, un asesor de Householder y su coacusado en el caso, a través de mensajes de texto.

—Solo les damos lo que necesitan —responde Householder. 

Los sobornos de FirstEnergy a republicanos

Neil Clark, otro de los operadores de Householder y coacusado, declaró que incluso llamaban a FirstEnergy “el banco” debido a la capacidad que tenía para pagar sobornos durante largos periodos

Pueden fondear esto [los sobornos] por 20 años si quieren… tienen mucho dinero, mucho poder. Obtuvieron 1,300 millones en subsidios, pagos gratuitos. Entonces, ¿qué les importa poner 20 millones de dólares al año en esto? Les da igual 

comentó Clark.

Esta corruptela también fue redituable para el empresario Charles Jones –el que se reunió con Trump en julio de 2016–, quien recibía remuneraciones adicionales con base en el desempeño de las acciones de FirstEnergy. Los títulos se inflaron artificialmente a la promesa de reactivar sus plantas de energía nuclear.

El final del escándalo llegó cuando la corte del Distrito Sur de Ohio condenó a Householder a 20 años de prisión por el caso; Jones fue removido del cargo de CEO de FirstEnergy y enfrenta otro proceso legal; mientras el gobierno canceló la inyección de los 1,300 millones para su rescate. 

Pero la inversión de Trump en acciones de FirstEnergy persiste  cada vez se hace más valiosa: su agenda ha virado para favorecer al sector de la energía tradicional.

¿El pago de la deuda de Trump a FirstEnergy?

El pasado 2 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso recortar 15,000 de millones de dólares de proyectos de energía renovable y programas contra el cambio climático. Detrás de este movimiento, está la aparente aversión de su administración a las nuevas energías.

Las políticas del mandatario en materia de electricidad no solo dan marcha atrás a las energías renovables, sino que favorecen a la producción con fuentes fósiles como el carbón; o, también, reactores y combustibles nucleares, como las operadas por FirstEnergy. 

El nuevo presupuesto de Estados Unidos –que contempla las reducciones al gasto en energías limpias– justifica los movimientos con el objetivo de “lograr el dominio energético estadounidense” y desinvertir en tecnologías “costosas que suponen una carga para los contribuyentes y consumidores”. 

Aunque la deuda de voltear nuevamente a la energía tradicional era un ‘pendiente’ de la primera campaña de Donald Trump, que sostenía en reuniones como la que tuvo con Charles Jones, de Firstenergy.

En qué consiste la política energética de Donald Trump en la Casa Blanca en 2025
La Casa Blanca cambia a la energía tradicional. Fotoarte: Andrea Velázquez

Donald Trump y Williams, otra ‘ayuda’

Otra empresa beneficiada por las políticas energéticas de Donald Trump es Williams Companies, dedicada al procesamiento y transporte de gas natural; aunque también realiza actividades petroleras y de generación de electricidad con tecnologías convencionales en todo Estados Unidos. 

EL CEO detectó que Donald Trump reportó en su candidatura tres cuentas de inversión con acciones de Williams valuadas entre 102,003 y 280,000 dólares. Aunque éstas se han apreciado sólo 1% a lo largo de los primeros 100 días de su mandato, es parte del puñado de empresas que acumulan ganancias durante el mismo periodo, en que el S&P 500 retrocedió cerca de 7% por la retórica arancelaria.

En febrero pasado, Trump intervino ante la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, para ‘desatorar’ un proyecto de construcción de la empresa: el “Constitution Pipeline”, un gasoducto que Williams construiría en asociación con Altagas, Cabot Oil y Duke Energy para transportar 650 millones de pies cúbicos diarios entre Nueva York y Pensilvania. 

También estamos trabajando en un proyecto que lleva 20 años congelado. Todos lo querían, pero está detenido por (el gobierno de) Nueva York. Es un gasoducto que ayudará a bajar los precios de la energía en Nueva York y Nueva Inglaterra cerca de 50% o 70%, debió estar listo hace años

comentó el mandatario en una conferencia en la oficina oval el 15 de febrero.

El proyecto en cuestión llevaba más de 20 años entre pugnas legales que impedían su construcción. La resistencia incluso se constituyó a través de “Stop de Pipeline”, una organización ciudadana que, respaldada por asociaciones expertas como el Instituto para la Economía Energética y el Análisis Financiero (IEEFA, por su sigla en inglés), buscó y logró la cancelación definitiva del proyecto en 2020.

Una relación a cambio de beneficios

Un ejecutivo de Williams comentó a S&P Global que “apreciaba el compromiso de Donald Trump para abordar las limitaciones de suministro de gas del noreste”. En tanto que reiteró sus intenciones de continuar con la construcción del gasoducto si las condiciones del mercado lo permitían. 

Pero el apoyo mutuo entre la empresa y el mandatario proviene de meses atrás. Por ejemplo, el CEO de Williams, Alan Armstrong, comentó a principios de año que no tenían problemas en pagar aranceles al gas natural –cuando Trump amagaba con imponerlos– siempre que el gobierno fuera más laxo con la obtención de permisos. 

O bien, el 13 de febrero, Armstrong dio un ‘espaldarazo’ al presidente en una llamada con analistas para discutir sus resultados trimestrales, cuando mencionó que la “administración de Trump y el Congreso republicano” impulsarán la independencia energética y crecimiento económico de Estados Unidos. 

Con el apoyo de la administración y una posible reforma de los permisos, Williams está listo para ayudar a resolver este problema (de la autosuficiencia energética) y ser uno de los principales beneficiarios

 dijo el ejecutivo.

Lo que sigue para las ‘inversiones consentidas’ de Donald Trump

Desde que Trump ‘revivió’ el proyecto, las acciones de Williams crecieron paulatinamente un 9.64% hasta llegar a un pico de 61.6 dólares por unidad el 1 de abril. Aunque terminaron por retroceder los días siguientes, en medio de la caída generalizada en Wall Street tras el llamado Día de la Liberación, donde el presidente anunció aranceles generalizados.

Las acciones de Williams subieron tras 'desatorar' el Constitution Pipeline
Williams recibió un impulso al ‘desatorar’ su proyecto. Fotoarte: Andrea Velázquez

Charles E. Jones, quien presumió la reunión con Donald Trump en 2016, todavía enfrenta un proceso legal ante un gran jurado federal en Cincinnati, Ohio. En este, podría obtener una condena de hasta 20 años de prisión si se encuentra culpable de violaciones a la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Extorsión  (RICO Act, por sus siglas en inglés). 

El pasado 6 de mayo, Larry Householder recibió una confirmación de su sentencia de 20 años por parte de un tribunal federal: uno de sus cómplices tiene una condena de cinco años; mientras otros dos permanecen a la espera de una sentencia, que podría ser de unos seis meses, según medios estadounidenses. 

Pero la defensa de Householder mencionó que busca recibir un indulto presidencial –de los más de 1,500 otorgados en 100 días de gestión– para salir de prisión.

Mientras tanto, en la Casa Blanca, el patrón permanece consistente: favorecer a algunas compañías con —no menos que— la influencia del hombre más poderoso del mundo

También puedes leer: 

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

back to top