La estrepitosa caída que padecen los mercados ante los temores por el impacto de los aranceles de Donald Trump representa un reto más para los bancos centrales, principalmente para la Reserva Federal (Fed), de cara a los siguientes movimientos a la tasa de interés en Estados Unidos.
En el calendario oficial de la Fed señala que la próxima reunión de política monetaria está programada para el 6 y 7 de mayo, y desde JPMorgan, no descartan un escenario de un recorte de emergencia.
El director global de renta fija de JPMorgan, Bob Michele, recordó que no se habían visto caídas similares en los mercados desde la crisis de la pandemia del 2020, la crisis financiera del 2008 y el desplome de 1987.
Diría que, en los otros tres casos, la Fed intervino de inmediato y recortó los tipos considerablemente. Así que creo que, por ahora, la Fed puede ser firme. No sé si podrán llegar a la reunión de mayo antes de empezar a bajar las tasas
dijo Michele en entrevista con Bloomberg.
En tanto, el CEO de BlackRock, Larry Fink, explicó varios CEOs coinciden en que la economía estadounidense ya se encuentra en un escenario de recesión, por el efecto de los aranceles y que se prolongarse enfriaría más a la actividad.
El subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar, dijo a EL CEO que la Fed podría hacer un recorte de emergencia, aunque este escenario todavía parece poco probable.
Todavía no le queda muy claro a la Fed, igual que a todos, el impacto que tendrían los aranceles. En 2020, hicieron recortes de emergencia porque era muy claro el impacto negativo en la actividad
dijo Salazar.
Fed, el mercado… y Trump
Aunque unas voces del mercado ya se pronuncian sobre el actuar de la Fed, la perspectiva del banco central apunta a solo dos recortes de 25 puntos base este año y que podrían suceder hacia finales del 2025.
Actualmente, la tasa de fondos federales está en un rango de 4.25 a 4.50%, pero cuatro de cada 10 analistas ven un recorte de 25 puntos base para la decisión de mayo.
Además, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado que no tienen prisa por hacer los recortes a la tasa de interés, a pesar de señales más claras sobre una recesión en Estados Unidos.
En cuanto a la política monetaria, nos enfrentamos a un panorama altamente incierto con elevados riesgos de mayor desempleo e inflación
apuntó Powell el pasado viernes y agregó que se avecina un crecimiento más lento, cuyos efectos y su duración no son claros.
La postura de Powell va en respuesta a las declaraciones de Trump, quien busca presionar para hacer recortes más rápidos. De hecho, el lunes el republicano lanzó otra crítica a la Fed.
Los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado (¡la lenta Reserva Federal debería recortarlas!), los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación, y Estados Unidos… recibe miles de millones de dólares de los países abusadores con aranceles ya vigentes
dijo Trump en Truth Social.
La tarea de Banxico
Desde el año pasado, el Banco de México (Banxico) se desligó de la Fed con recortes constantes, y este año aceleró el ciclo bajista con ajustes de 50 puntos base. Entre los argumentos del banco central, destaca el enfriamiento de la actividad económica.
La economía mexicana se está debilitando rápidamente. Las tensiones comerciales y los riesgos geopolíticos siguen siendo lastres clave para el crecimiento
dijo el economista en jefe para Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.
Actualmente, las expectativas del mercado apuntan a que la tasa de Banxico al cierre de este año se ubicará en 8.0%, desde el 9.0% actual. La próxima decisión del banco central será el 15 de mayo.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, dijo que el nivel actual de la tasa real ex-ante sugiere que hay espacio para moderar la restricción monetaria, por lo que la tasa podría cerrar el año entre 7.75 y 8.25%.
La incertidumbre y retos sobre el panorama inflacionario requieren prudencia, pues los efectos sobre los precios de la debilidad económica pueden ser contrapesados por los de un tipo de cambio depreciado, las presiones salariales y las tensiones comerciales
indicó Saldaña.
Bajo este panorama, Salazar, de CIBanco dijo que si es poco probable un recorte de emergencia de la Fed, lo es aun mas para Banxico, y el banco central mexicano “seguirá con lo planeado e irá por un recorte 50 puntos base en mayo”.
También lee: