La confianza de los hogares del país inició 2025 con total incertidumbre sobre la situación económica actual, así como sus expectativas, particularmente sobre la postura de Donald Trump, quien amaga con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.66 puntos en enero pasado.
Dicho nivel significó una contracción anual de 0.9%, la primera baja tras dos años consecutivos con aumentos del indicador que expresa qué tan satisfecha está la ciudadanía con su situación económica, la de su familia y la del país, además de cómo se perciben los cambios sobre el bienestar social.
La confianza del consumidor de enero retrocedió a 46.7 puntos desde 47.1 anterior, afectada por las expectativas de las medidas comerciales de Trump.
señala Monex.
Es decir, la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya materializada en deportaciones, más la amenaza de aranceles a productos mexicanos (actualmente en pausa), preocupa a las familias.
Fotoarte: Mariana Flores
Preocupaciones del consumidor
De los cinco subíndices que componen el ICC, solamente creció el referente a la situación económica actual del hogar comparada con la que tenía hace 12 meses, con un aumento de 0.1%, tras dos disminuciones al hilo.
Mientras el descenso más pronunciado se dio en las posibilidades actuales del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos, con una baja de 2.8%, la segunda variación negativa seguida.
Otra caída importante se observó en el indicador sobre la situación económica del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, con una contracción de 0.8% en enero de este año.
Claves internas en la confianza
A tasa mensual, el Indicador de Confianza del Consumidor retrocedió 0.74% en el primer mes de 2025, resultado que representó el tercer descenso consecutivo.
En el mercado interno, las preocupaciones de los hogares son distintas.
Por ejemplo, el Indicador Adelantado reveló que al ubicarse en 99.69 puntos en diciembre de 2024 -tercer mes al hilo por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos-, y con disminuciones en su valor, el ciclo de la economía nacional está en una fase recesiva.
Además, el mercado laboral empezó el año débil, pues la generación anual de 178,139 empleos formales quedó por debajo de los 648,812 creados en enero de 2024.
Un punto a favor es que la inflación anual se ubicó en 3.69% en la primera mitad de enero del año en curso, hilando su segunda quincena dentro del rango de Banco de México, de 3% +/- un punto porcentual, tras permanecer 45 meses y medio fuera de éste; pero la elevada tasa de interés aún empaña el panorama.
Te puede interesar: