Al inicio de 2025, la incertidumbre continúa mermando las decisiones de la iniciativa privada en el territorio nacional, debido principalmente a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a los productos mexicanos.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) se ubicó en 51.35 puntos en enero del presente año.
Dicho nivel significó una disminución anual de 8.3%, con lo cual se extendió la racha a nueve meses con caídas, es decir, a partir de mayo de 2024 comenzó el periodo de bajas en el ICE, un mes antes de la contundente victoria de Morena y sus aliados en el Ejecutivo, el Congreso de la Unión y gobiernos locales.
La mayor incertidumbre se mantuvo en la percepción actual de inversión, pues el consenso empresarial está cauteloso por la desaceleración económica del país y el desenlace comercial entre Estados Unidos y México.
Trump detiene inversiones
El ICE se conforma por cuatro sectores económicos: construcción, manufactura comercio y servicios. Todos registraron reducciones anuales en enero pasado, destacando las bajas de 12% anual en servicios y de 9% en construcción.
Dentro de cada sector hay cinco componentes referentes a la inversión y a la situación económica presente y futura del país y de la empresa. La mayor incertidumbre empresarial, expresada en la caída más pronunciada, se observó en el momento adecuado para invertir.
El triunfo de Claudia Sheinbaum como presidenta de México generó un clima de incertidumbre para la iniciativa privada en el transcurso de los meses, pese a los ambiciosos planes de infraestructura, hídrico y energético que anunció.
A lo anterior se suma que en enero se agudizó con las amenazas de aranceles y de deportación masiva de Trump; sobre los aranceles, la situación quedó “en pausa” en los primeros días de febrero.
Bajas expectativas
A tasa mensual, el ICE retrocedió 1.06% en el primer mes de 2025, tras un crecimiento previo, con lo que registró el peor inicio de año desde 2022, cuando mostró una contracción de 6.27%.
En general, la visión y expectativas de los empresarios reflejan señales de debilidad, ante un panorama de incertidumbre en el panorama actual de la empresa y del país
señala Monex.
Hacia adelante, los analistas del grupo financiero consideran que el consenso empresarial se mantendrá cauteloso ante la desaceleración económica del cierre de 2024, así como por los anuncios del entorno comercial y de aranceles entre Estados Unidos y México.
Te puede interesar: