Remesas se desploman en junio en medio de redadas migratorias
Durante junio de este año, las remesas que capta la economía mexicana se desplomaron 16.2% anual, como efecto de las redadas migratorias en algunas ciudades de Estados Unidos.
Está caída fue la más fuerte desde septiembre del 2012, cuando fue de 19.6% anual, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). Además, con el dato de junio, las remesas ligaron tres meses con caídas anuales.
El monto total de remesas que ingresaron al país fue de 5,201 millones de dólares en junio de este año, desde los 6,207 millones de dólares del mismo mes del 2024, dato que también es el máximo histórico para cualquier mes.
La debilidad de la cifra se da a pesar de un mercado laboral resiliente en la economía estadounidense; sin embargo, en ese mes el gobierno del presidente Donald Trump puso en marcha una serie de redadas en ciudades como Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta, entre otras más.
Las remesas se desplomaron en junio por la baja creación de empleo de mexicanos en Estados Unidos y el miedo de los migrantes a salir por la posibilidad de ser deportados. Esto implica que las remesas podrían seguir a la baja el resto del año, afectando el consumo en México
de acuerdo con Banco Base.
Caen remesas en el semestre
En el balance enero-junio, las remesas totalizaron 5,201 millones de dólares, lo que representó una caída de 5.6% anual, su primer descenso para un primer semestre desde el 2013, cuando la contracción fue de 6.0%.
“En el periodo enero – junio de 2025, del total de los ingresos por remesas que se enviaron a México por medios electrónicos, el 51.1% se cobraron en efectivo”, explicó Banxico.
Durante los últimos doce meses, que comprende de julio de 2024 a junio de 2025, el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62,996 millones de dólares, inferior al monto reportado en mayo pasado de 64,002 millones de dólares.
También lee: