La captación de remesas en México desaceleró en el primer trimestre del 2025, periodo en el que se observó una caída anual en 11 entidades, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
El descenso más pronunciado se dio en Sinaloa, de 22.8%, seguido de Nuevo León, con 16.3%, y el Estado de México, con 13.4% entre enero-marzo del 2025, respecto al mismo periodo de 2024.
Las cifras de Banxico revelan que en Sinaloa se captaron 176 millones de dólares (mdd); en Nuevo León, 270 mdd, y en el Edomex 892 mdd, ubicándose en sexto lugar a nivel nacional.
En contraste, las entidades con mejor desempeño en la recepción de remesas fueron Guerrero, que mostró un crecimiento de 13.6% anual en el 1T25; Oaxaca, 10.7%, y Campeche, 10.2%.
Con ese comportamiento, a Guerrero ingresaron 799 mdd en remesas en el primer trimestre; en Oaxaca, 808 mdd, y en Campeche, apenas 40 mdd.
Remesas a México: ¿Qué entidades reciben más dólares?
A nivel nacional, la entidad que recibió más remesas entre enero y marzo fue Michoacán, con 1,269 mdd; le siguió Jalisco, con 1,250 mdd; Guanajuato, 1,218 mdd; Chiapas, 972 mdd, y la CDMX, 944 mdd.
En la parte baja del listado figura Baja California Sur, con 34 mdd; Campeche, 40 mdd, y Tabasco, 79 mdd, según los datos del banco central.
Un análisis de BBVA explica que las remesas llevan casi un año y medio con incertidumbre, y en los últimos siete meses han registrado tres y cuatro decrementos de entre -0.8 y -5.0%.
La política antinmigrante del presidente Trump ha generado un ambiente hostil hacia la población migrante mexicana que ya tiene años residiendo en Estados Unidos y ha impedido la llegada de nuevos migrantes que tienen actualmente ‘cerrada’ la frontera
indicó BBVA.
Desempleo de mexicanos en 5% en EU
Del seguimiento de BBVA Research, al cierre de marzo la tasa de desempleo de la población migrante mexicana se ubicó en 5.0%. Además, se observó que la tasa de participación laboral fue de 68.2% en el tercer mes del año.
Estos datos sugieren que no ha habido un decremento en la participación laboral de la población migrante mexicana en los últimos meses, ni tampoco afectaciones importantes en el desempleo o aumento de empleos de tiempo parcial.
También lee: