Remesas de norte a sur: Tijuana y San Cristóbal, los municipios que más dólares captan
Las remesas son una fuente importante de ingresos para millones de hogares en México, y en la captación de estos recursos destacan los municipios de Tijuana, Baja California y San Cristóbal de las Casas en Chiapas, de acuerdo con Banco de México (Banxico).
Entre enero y septiembre de este año, Tijuana ha recibido 719 millones de dólares (mdd), muy por encima de los 583 mdd que se captaron en el mismo periodo de 2024.
Mientras que, en San Cristóbal de las Casas se recibieron 706 mdd en los primeros nueve meses del año, superando los 675 mdd de lo que se registró en ese lapso del año pasado, según los datos del banco central.
El que estos municipios sean los que captan más remesas no es casualidad y refleja que en ambas hay una alta presencia de migrantes, quienes reciben dinero para movilizarse en busca del sueño americano a pesar de las amenazas del presidente Donald Trump.
¿Qué otros municipios captan más remesas?
En el listado de municipios que reciben más remesas destaca Monterrey, Nuevo León con 513 mdd; Morelia, Michoacán con 458 mdd; León, Guanajuato y Puebla, Puebla, ambos con 452 mdd en el acumulado enero-septiembre, indicó Banxico.
Durante los primeros nueve meses de 2025, las remesas sumaron 45,681 mdd, monto 5.5% menor que los 48,360 mdd recibidos en el mismo periodo de 2024.
Un análisis de BBVA refiere que 1.1 millones de mexicanos están fuera de la pobreza multidimensional gracias a las remesas. Para la medición de 2024, si no se consideran los ingresos por remesas, la población en condición de pobreza en México aumentaría de 38.5 millones a 39.6 millones de personas.
En 2024, los estados en los que se estima que las remesas más contribuyeron a reducir la población en pobreza son Guanajuato (170,000), Veracruz (96,000), Michoacán (95,000), Oaxaca (77,000), San Luis Potosí (77,000), Guerrero (65,000) y Zacatecas (62,000)
indicó BBVA.
¿Qué estado recibe más remesas?
A nivel estatal, los datos de Banxico revelan que la entidad que más remesas captó de enero a septiembre fue Guanajuato, con 4,060 mdd; seguido de Michoacán con 3,969 mdd, y Jalisco con 3,812 mdd.
La entidad que menos remesas recibió fue Baja California Sur con 106 mdd; Campeche, 131 mdd, y Tabasco, 248 mdd.
Hacia adelante, es previsible que los flujos mantengan una trayectoria moderada, aún en niveles elevados, pero con menor capacidad de expansión, lo que reducirá el impulso al consumo privado, especialmente en las regiones más dependientes, y exigirá fortalecer otras fuentes de crecimiento interno
indicó Valmex.
También lee:









