Remesas a Sinaloa reportan la caída más fuerte en su historia
Las remesas hacia México mostraron una notable debilidad en la primera mitad del año, y por entidad federativa, las economías que se vieron más afectadas fueron la de Sinaloa y la de CDMX, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
En el balance de enero a junio de este año, las remesas en ambas entidades anotaron una caída de 25.5% anual; no obstante, en el caso de Sinaloa se trató de la caída más profunda por lo menos desde el 2004, cuando hay cifras comparables.
Mientras que, en el caso de la CDMX es el descenso más pronunciado para un mismo periodo desde el 2015, pues en aquella ocasión el retroceso fue de 39.5% anual.
Con esa caída en las remesas, a Sinaloa se enviaron 360 millones de dólares y a la CDMX, 1,761 millones de dólares durante el primer semestre de este año, según los datos del banco central.
La caída observada en las remesas durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense
añadió Li Ng.
Datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, en inglés), muestran que, en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203,000 puestos.
Esto es una creación de empleo 43.14% por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024 y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia
según Banco Base.
Desde Banco Base precisaron que las remesas se han visto afectadas en gran medida por el temor de la población indocumentada a ser deportada; advirtieron que esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades.
Guanajuato, imán de remesas
Por monto, la entidad que más remesas captó en la primera mitad del año fue Guanajuato, con 2,604 millones de dólares; detrás se ubicó Michoacán, con 2,597 millones de dólares, y en tercer lugar, Jalisco, con 2,509 millones de dólares.
En contraste, los estados que menos remesas captaron fueron Baja California Sur, con 68 millones de dólares; Campeche, 84 millones de dólares, y Tabasco, con 163 millones de dólares.
Mayor debilidad
Hacia delante, las remesas hacia México pueden mantener su ritmo de enfriamiento, pues en julio, el mercado laboral estadounidense tuvo un menor dinamismo con la creación de 73,000 puestos, muy por debajo de los 104,000 que pronosticó el mercado.
Además, la cifra de julio está muy por debajo del promedio de 129,000 puestos de los últimos 12 meses. Incluso, se revisaron fuertemente a la baja los datos de los dos meses previos: en mayo pasó de 144,000 a solo 19,000, mientras que en junio se revisó de 147,000 a 14,000, siendo el mes con el menor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2020.
De persistir la debilidad en el mercado laboral estadounidense, las remesas pueden seguir con debilidad en los próximos meses e incluso anotar una caída de 4% anual este año, según Banco Base, que sería su primer dato negativo desde el 2013.
También lee: