Las dos caras de la inflación: presiona a productores y alivia a consumidores
Las dos caras de la inflación: presiona a productores y alivia a consumidores

Las dos caras de la inflación: presiona a productores y alivia a consumidores

Al inicio de 2025, los productores y consumidores del país “dibujaron” tendencias inflacionarias opuestas: estos últimos celebraron una menor presión en sus bolsillos, mientras que los primeros se enfrentaron a elevados costos de producción.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) creció 7.86% a tasa anual en enero del año en curso.

La variación del indicador que mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional, significó el mayor nivel desde septiembre de 2022.

Ello obedeció en parte a mayores precios del petróleo y de otras materias primas, así como un peso mexicano depreciado. El costo de bienes y servicios destinados al consumo final interno pasó de 5.84 a 5.46%

explica un reporte de Ve por Más.

INPP
Contrario a la tendencia de aceleración de la inflación de los productores, el INPP de transporte aéreo cayó en enero pasado. Fotoarte: Natalia Montiel

Minería presiona a los productores

La aceleración de la inflación del productor al comienzo de este año derivó principalmente de la minería, es decir, los mayores costos de producción se presentaron en dicho sector económico.

Esto significa que la presión provino de los precios internacionales de las materias primas. Por ejemplo, la inflación anual más elevada, por subsector, se presentó en minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas (34.56%).

Le siguieron, con una tasa superior a 19%, servicios relacionados con la minería, extracción de petróleo y gas e industrias metálicas básicas; de hecho, solamente se observaron dos caídas del INPP: en los sectores de agricultura y transporte aéreo.

La advertencia

La inflación del productor tomó una dirección opuesta a la del consumidor, la cual en el periodo de referencia se ubicó en 3.59% anual, siendo el nivel más bajo desde enero de 2021 y, además, logrando posicionarse, después de 46 meses, dentro del objetivo de Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual.

Este resultado del INPP da una “advertencia” de que hacia adelante, la presión de los productores se podría trasladar a los hogares mexicanos, desestabilizando el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Los riesgos a la vista que tendría el aparato productivo del país se refieren al impacto en la importación de bienes intermedios por la depreciación cambiaria, así como las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas que presionarían los precios de materias primas y las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos.

Sin embargo, las expectativas son positivas, pues tras la reducción de 50 puntos base de la tasa de interés de referencia, Banxico prevé seguir con el ciclo de recortes.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top