Cae la economía de 25 estados al inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum

Cae la economía de 25 estados al inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum

El último trimestre de 2024, marcado por la victoria de Donald Trump, fue la primera “prueba de fuego” de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo con las economías estatales del país; sin embargo, el resultado fue reprobatorio.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25 de las 32 entidades de México registraron caídas en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en los últimos tres meses del año pasado.

En general, la debilidad económica a nivel nacional se reflejó en la mayoría de las entidades federativas en el inicio de la administración de Sheinbaum Pardo como presidenta de México.

También jugó en contra la conclusión de gran parte de las obras insignia de Andrés Manuel López Obrador -los proyectos del Plan México comenzarían en segundo trimestre de 2025-, así como la baja en la producción manufacturera en el país por la disminución industrial de Estados Unidos, y la victoria de Donald Trump que inyectó incertidumbre en la confianza empresarial.

Por entidad federativa, la disminución más pronunciada se presentó en Sinaloa, con una baja de 6.78% a tasa trimestral, derivado principalmente de la crisis inseguridad que azotó al aparato productivo del estado.

Mientras el segundo mayor descenso se dio en Tabasco, de 3.44%, resultado de la caída en la producción petrolera y en el precio internacional del crudo, además de la conclusión de la refinería de Dos Bocas, que en el sexenio de AMLO tuvo un efecto positivo en el sector de la construcción.

ITAEE 3T 24
Al cierre de 2024, las disminuciones más pronunciadas se observaron en la actividad económica de Sinaloa, Tabasco y Michoacán
Fotoarte:
Mariana Flores

Las economías estatales en peor posición

En tanto, el podio de las caídas más profundas lo completó Michoacán con una contracción de 2.72% durante los últimos tres meses del año pasado, respecto al trimestre inmediato anterior.

Otros retrocesos importantes, superiores a 1% trimestral se observaron en Querétaro, Baja California, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Oaxaca e Hidalgo.

Las excepciones

Sin embargo, siete economías estatales fueron la excepción al mostrar variaciones positivas en su ITAEE durante el periodo de referencia. En la cima se colocó Baja California Sur con un crecimiento trimestral de 1.37%.

Este aumento se debe principalmente al sector turístico, tanto al dinamismo en la llegada de visitantes a los diferentes destinos del estado como al impacto de la construcción por la atracción de inversiones relacionadas con dicha rama económica.

La segunda posición fue para Guerrero con un incremento de 1.27%, cuyo detonador fue la recuperación de Acapulco mediante recursos públicos y privados, tras los diferentes fenómenos meteorológicos que golpearon al territorio.

Por su parte, Colima ocupó la tercera plaza con una tasa de crecimiento trimestral de 1.16%, cuyo pilar en su actividad económica fue la tendencia positiva del puerto de Manzanillo.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top