Si bien en enero pasado el consumo privado repuntó, que es el componente más importante de la economía mexicana al representar más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, resultó insuficiente para evitar el peor inicio de año desde 2021.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) registró un aumento de 1.9% a tasa anual en el primer mes de 2025.
Esta alza del indicador más relevante del bienestar económico de la población, por reflejar la capacidad de los hogares para satisfacer sus necesidades mediante la compra de bienes y servicios, representó el mejor resultado en los últimos cinco meses.
Fotoarte: Natalia Montiel
Consumo, en incertidumbre
Sin embargo, también significó el peor inicio de año desde 2021, cuando el indicador (que se determina principalmente por el ingreso, la confianza, la inflación y la tasa de interés) se contrajo 5.7%.
Un elevado nivel de consumo es a su vez un reflejo de las diversas variables económicas que lo determinan. La variable principal que determina el consumo es el ingreso, sin embargo, las decisiones de consumo también están influenciadas por factores como la confianza que tienen los consumidores sobre la economía, el nivel de tasa de interés y los cambios de las expectativas sobre el futuro
explica Banco Base.
Añade que en un contexto de incertidumbre, como el que se vive actualmente, es probable que los consumidores adopten una postura más cautelosa, lo que podría afectar el nivel de consumo y, por ende, el crecimiento económico.
Comparativo mensual
A tasa mensual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado mostró un crecimiento de 0.06% durante enero del presente año, resultado que no compensó la caída previa de 0.50%.
Dicha alza se dio en un entorno de riesgos latentes, como la baja en la creación de empleo, menores remesas, depreciación del peso, el repunte de la inflación y alza en la tasa de interés.
Para enero, el consumo se vio beneficiado por la inflación anual, que al ubicarse en 3.59% alcanzó su menor nivel en los últimos cuatro años y se colocó dentro del objetivo de Banco de México (Banxico).
En tanto, la generación anual de empleos formales fue de 178,139 personas, siendo para un inicio de año, el nivel más bajo desde 2021, pero también es importante mencionar que la tasa de desocupación se encuentra en mínimos.
Por su parte, el peso se depreció 20.3% anual frente al dólar, impactando a los bienes importados, mientras Banxico recortó la tasa de interés objetivo a 9.50%, aunque ésta sigue elevada; además, el salario mínimo incrementó 12% este año.
Te puede interesar: