Pérdidas por cierre fronterizo con EU por gusano barrenador alcanzan 30 mdd mensuales
Durante una conferencia celebrada por la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), su presidente, Jesús Brígido Coronel Valles, señaló que las pérdidas por el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos a causa del gusano barrenador ascienden a entre 25 y 30 millones de dólares mensuales en el país. Sin embargo, añadió que si la plaga llegara a Estados Unidos, tendría un impacto de 10,000 millones de dólares para la industria ganadera.
En este contexto, aseguran que el cierre no es la respuesta, pues las moscas pueden volar hasta 20 kilómetros al día. Por lo tanto, impedir el paso del ganado no resuelve nada. Los directivos presentes del evento recordaron que el gusano barrenador no afecta la calidad del producto final —la carne—, ya que se trata de algo superficial, totalmente curable con ivermectina, y que ni siquiera implica el sacrificio del ganado.
El verdadero problema para Coronel es: “Nos sobreregulan la movilización de ganado y eso se refleja en mermas al mismo ganado. En años anteriores teníamos una merma de origen a destino de un 10-12 %, hablo de peso vivo, en estos momentos estamos teniendo hasta 17-18 % de merma, y eso impacta la merma y los casos de morbilidad”, señaló Coronel.
Cabe señalar que el paso de ganado no es el único riesgo, pues el gusano barrenador es una larva que se instala en heridas abiertas de cualquier animal de sangre caliente, algo que incluso podría ocurrir durante procesos migratorios de seres humanos y sus mascotas.
Gusano barrenador: Líneas de acción y apertura de la frontera
Las líneas de acción son el monitoreo y combate. En este último punto, se incluye la siembra de moscas estériles para que se crucen con las moscas naturales; esa es la solución, señalan. Además, hay inspecciones visuales, baños de aspersión en operación y una mejora en la trazabilidad para saber de dónde proviene el ganado.
Sobre una posible apertura de la frontera, se prevén seis meses para producir la cantidad de moscas estériles que se necesitan, por lo que podría tardar ese tiempo, no obstante existe la promesa de que sea antes. “No hay fecha tentativa, estamos siendo positivos”, señala.
¿Por qué es importante la industria ganadera?
México es uno de los principales exportadores de ganado a nivel mundial y Estados Unidos es el país con mayor demanda. A este respecto, el 85% de la carne que se produce en México se vende en tiendas de autoservicio, restaurantes y carnicerías, mientras que el 15% se exporta a otros países.
De 7.5 millones de crías, 1.2 millones —en un año normal— se exportan a Estados Unidos, concentradas en cinco estados exportadores.
Esta industria representa un millón de empleos directos y tres millones indirectos, con 840,000 ganaderos en 1.1 millones de ranchos y 34 millones de cabezas de ganado.
La AMEG representa el segundo eslabón de la cadena de valor, con más de 360 corrales de empresas en todo el país, y 2 millones de cabezas de ganado integradas al arrastre, empaque y distribución de carne.
Te pueden interesar: