El subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, mencionó que los mercados emergentes necesitan tener acceso a financiamiento barato para abordar el cambio climático.

El financiamiento a bajo costo es importante no solo porque somos países de ingresos medianos. También si queremos abordar el cambio climático

dijo en el evento “El rol de la Banca Multilateral en el crecimiento económico de la región”.

Agregó que los países tienen diferentes costos de financiamiento; sin embargo, los mercados emergentes tienen que pagar el riesgo.

Los desafíos globales no solo son el cambio climático, sino también, la migración y otros problemas que estamos abordando en la región

señaló.

Hemos avanzado en la conformación de cadenas regionales de valor

Gabriel Yorio también mencionó que se ha avanzado en la conformación de cadenas regionales de valor.

Hemos avanzado de manera muy activa gracias a un proyecto promovido por el Tesoro de los Estados Unidos y ejecutado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

dijo.

Añadió que el proyecto se enfoca en tres sectores principales: minerales estratégicos, farmacéutica y semiconductores.

“La primera fase de este proyecto ya concluyó. Ahora estamos iniciando la segunda fase, que consiste en una serie de consultas y visitas”, mencionó a los asistentes.

Adelantó que México será el primer país en llevarlas a cabo y que serán necesarias para la construcción de políticas públicas que reactiven la inversión en estos sectores.

“El objetivo final es que América Latina obtenga el máximo beneficio de la relocalización de empresas, asegurando que nuestras economías prosperen, se fortalezcan y se integren”.

Hacienda busca probar otros proyectos

Gabriel Yorio también expuso que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) presentará hoy dos proyectos muy importantes que desea que sean probados en México.

El primero busca fomentar el bienestar de los habitantes de la región, con la creación de un HUB de financiamiento sostenible en el sureste de México que facilite la atracción de inversión en la región centroamericana.

El segundo es la creación de herramientas financieras potenciadoras de crédito enfocadas en pequeñas y medianas empresas para fortalecer nuestras cadenas de valor regionales.

Detalló que en cuanto a la transición energética, México está trabajando para crear vehículos de financiamiento innovadores que aborden los desafíos del cambio climático e incentiven la inversión.

Hemos colaborado con organismos multilaterales, como CAF y AFD, y hoy veremos los avances en estos trabajos, incluyendo la propuesta del fondo para la transición energética justa

mencionó.

Aseguró que el proyecto ha sido impulsado por la Secretaría de Hacienda para promover el uso de energías amigables con el medio ambiente, abarcando desde la gobernanza del vehículo hasta su operación y financiamiento.

“Como país, aspiramos a establecer un fondo verde sólido que impulse nuestra transición energética”.

Recordó que desde la SHCP hay mecanismos y preocupación por el calentamiento global y cómo se pueden diseñar mecanismos para contrarrestar esos efectos.

También lee:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.