Moscas al rescate: este es el plan de México para combatir al gusano barrenador
La epidemia del gusano barrenador ha provocado que la industria ganadera en México, apoyada por ingenieros, veterinarios y entomólogos, hayan comenzado a desarrollar alternativas para combatir esta plaga que ha impactado en los bolsillos de todo un sector.
En México se dio paso a la construcción de una planta para la reproducción de moscas estériles, las cuales son usadas para enfrentar al gusano barrenador. Dichas instalaciones estarán listas para julio de 2026.
Esta obra estará ubicada en el estado de Chiapas y producirán, según las autoridades mexicanas, 100 millones de moscas estériles por semana y con esto se pretende duplicar el número de moscas para combatir al gusano barrenador.
Esta estrategia busca bajar el número de casos de gusano barrenador, el cual sigue expandiéndose a gran velocidad. De acuerdo con los últimos datos del Gobierno de México, los casos de esta epidemia aumentaron 32%,entre agosto y septiembre de 2025.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que, del 17 de agosto hasta el 30 de septiembre, se observó un incrementó real de 1,445 casos.
Uso de las moscas estériles para el Gusano Barrenador
El uso de moscas estériles, en el combate del gusano barrenador, consiste en criar millones de moscas, esterilizarlas con radiación y liberarlas en la naturaleza, estás morirán con el tiempo sin poder reproducirse y ayudarán al combate de la plaga.
Este método ya fue utilizado en el pasado por México, que logró erradicar con éxito los casos de ganado con gusano después de una campaña de 19 años.
Sin embargo estas plantas de moscas estériles dejaron de funcionar, por lo que depende de envíos semanales de alrededor de 100 millones de moscas estériles desde una planta en Panamá.

Golpea el bolsillo de los ganaderos
El gusano barrenador ha provocado numerosos enfrentamientos diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, que han impuesto restricciones a la entrada de bovinos mexicano.
El presidente estadounidense Donald Trump implementó estas medidas argumentando que el gobierno de México no hacía lo suficiente para contener el parásito
Con información de Reuters
Te puede interesar: