El crecimiento de la economía de México en el primer trimestre de 2025, a través del dato oportuno del Producto Interno Bruto (PIB), “engañó” a los mercados, ya que los principales indicadores de la demanda interna, consumo e inversión, siguen en deterioro.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior cayó 0.72% a tasa anual en febrero pasado.
Este descenso del indicador de la demanda interna, que mide el gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios, fue la tercera disminución consecutiva.
Los indicadores clave de la demanda agregada (inversión y consumo) mostraron una ligera mejoría, pero persiste notoria debilidad entre los componentes a su interior considerando los riesgos del entorno económico nacional y externo
reporta Monex.

Consumo, en duda
De hecho, el Indicador mensual del consumo privado no presentaba tres caídas consecutivas desde los primeros meses de 2021, situación que es alarmante al ser el componente más grande de la economía de México (71% del PIB nacional).
La economía mexicana sigue enfrentando un entorno complejo. Aunque el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue marginalmente positivo, persisten los riesgos de recesión. Los principales riesgos para el consumo continúan siendo el mercado laboral débil, la inseguridad pública, la alta tasa de interés, presiones inflacionarias y la elevada incertidumbre
señala Banco BASE.
El grupo financiero mantiene su proyección de un crecimiento de 1.2% para el consumo privado en 2025, frente al 2.7% en 2024. De ser así, implicaría una desaceleración significativa del principal componente del PIB, lo que mantiene elevada la probabilidad de recesión en México para este año.
Demanda interna, en vilo
En tanto, la Formación bruta de capital fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, disminuyó 6.01% anual en el segundo mes de 2025, su sexta baja la hilo.
La inversión se mantiene como uno de los rubros más afectados. Esperamos que sea un lastre para el crecimiento durante gran parte del año (…) la incertidumbre comercial ha frenado ciertos anuncios de inversión. Sin embargo, llama la atención que a la fecha no se tienen registro de cancelación de inversiones, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard
detalla Banorte.
Otro factor que considerar, ahondan especialistas, es el gasto de gobierno en infraestructura y el papel de la iniciativa privada en la figura de inversión mixta, después de que la presidenta Claudia Sheinbaum señalara que se busca compartir la responsabilidad y el riesgo.
En este contexto, el gobierno federal ha mantenido al Plan México como su hoja de ruta para la política industrial, cuyo replanteamiento es acelerar el gasto de gobierno en infraestructura y dar mayor participación a privados, manteniendo las metas en la atracción de inversión y minimizar el déficit comercial con China.
Te puede interesar: