Mexicanos dejan de buscar empleo; repunta en 1.1 millones los ‘no disponibles’
Los mexicanos están desalentados para buscar empleo frente a la incertidumbre económica que también ha provocado que las empresas y negocios tengan cautela al momento de publicar una vacante.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, en el primer trimestre del año, el número de personas ‘no disponibles’ que están en edad y condiciones para trabajar, pero no buscaron empleo activamente, repuntó en 1.1 millones, respecto al cuarto trimestre de 2024.
Se trata del incremento con más fuerza desde el tercer trimestre de 2022, cuando fue de 1.7 millones, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El grupo de personas que dice no estar disponible para trabajar incluso si surgiera una oportunidad, forma parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA), la cual incrementó en 887,232 en el trimestre, su alza más pronunciada desde el primer trimestre de 2022.
Empleo en México con enfriamiento
Además, ante la incertidumbre económica, la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo en 564,086 personas, con lo que ligó dos periodos a la baja, a un total de 60.4 millones, la más baja desde mediados del 2023.
La PEA o fuerza laboral, alcanzó un máximo de 61.4 millones de personas en el 3T24… al 1T25, la PEA ya cayó en un millón a 60.4 millones: en términos absolutos, menos personas quieren trabajar
dijo el expresidente del INEGI, Julio Santaella.
La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo que hacia adelante mantienen las señales de cautela para el indicador de empleo, ante una posible desaceleración económica en el año en curso, por lo que no descartamos presiones adicionales para los meses próximos.
Desde BBVA explicaron que la desaceleración en el empleo formal está altamente asociada la caída en la inversión y a la debilidad de la economía, al deterioro en la percepción empresarial.
Otra señal de enfriamiento
De enero a marzo se observó que el número de personas ocupadas tuvo un descenso trimestral de 486,537, la más fuerte desde el arranque del 2022. Al cierre del 1T25 se reportó que 59.0 millones de mexicanos estaban ocupados.
Entre los sectores con la mayor pérdida de puestos de trabajo destacaron los servicios diversos, con 187,508; la industria manufacturera, 142,108, y servicios sociales, con 132,417.
En contraste, los que tuvieron un aumento de puestos fueron los servicios profesionales con 66,211; transportes y comunicaciones, 46,400, y la construcción, 43,103.
Impacto en la informalidad
Con la desaceleración del mercado laboral, las personas ocupadas en la informalidad se redujeron en 348,285 en el primer trimestre, a un total de 32.0 millones de personas.
Así, la tasa se ubicó en 54.3%, igualando las lecturas del inicio del 2024, y ligeramente por debajo del 54.7% que promedia en los últimos dos años.
La informalidad mantiene su terreno cobijando a más de la mitad de la población ocupada del país, lo que se traduce en la ausencia de prestaciones laborales y seguridad social
dijo el director de relaciones corporativas de ManpowerGroup, Fernando Bermúdez Pire.
Las entidades con las tasas más altas de informalidad fueron Guerrero, con 76.5%; Oaxaca, 76.3%, y Chiapas, 76.0%.
También lee: