El desempeño del mercado laboral en México, se perfila como el indicador clave que evitaría que la actividad atraviese por una recesión al inicio del año; pues si bien hay una desaceleración en la generación de puestos de trabajo, el ritmo no es tan profundo para generar mayores presiones.
Aún así el análisis del mercado laboral mexicano mantiene claroscuros: por una parte, el empleo formal agregó 226,731 puestos entre enero y marzo de 2025, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que representa el peor desempeño para un inicio de año desde el 2020.
El panorama para el resto del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana y, por ende, para la generación de empleo formal,
señala un análisis de México, ¿Cómo Vamos?
De manera general, el Inegi también reporta que al cierre de marzo hay 59.7 millones de personas ocupadas, lo que sugiere un aumento de 409,069 en el año, y si bien luce sólida la cifra, es la más baja para un mismo periodo desde 2022.
Por otra parte, la resiliencia del empleo en México se debe a la elevada informalidad que representa el 54.4% del total de ocupados, siendo una de las últimas opciones de las personas para contar con un ingreso.
En este sentido, hasta marzo había 32.5 millones en la informalidad laboral, un aumento de 660,249 personas en lo que va del año, muy por encima de los 226,731 que reporta el IMSS en la formalidad.
Esto es evidencia de que el mercado laboral formal aún enfrenta retos estructurales importantes… la calidad de los trabajos no es ideal y la informalidad se mantiene en niveles elevados
dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Otras señales que despejan dudas sobre el mercado laboral
En cuanto a la participación laboral, el Inegi reportó que se ubicó en 59.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo, lo que significó un incremento de 0.4 puntos porcentuales, respecto a febrero.
Además, la lectura general de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi mostró que la tasa de desocupación fue de 2.6%, rondando el mínimo histórico de 2.4% de octubre del año pasado, según cifras desestacionalizadas.
En conjunto se atenúan las señales de fragilidad del mercado laboral nacional,
dijo Janneth Quiroz, la directora de análisis económico de Monex.
No obstante, Quiroz subrayó que mantienen las señales de cautela para el empleo ante una posible desaceleración económica en el año en curso, “por lo que no descartamos presiones adicionales para los meses próximos”.
¿Cuáles son las expectativas del empleo?
Frente al entorno de alta incertidumbre y enfriamiento en la economía mexicana, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha ajustado constantemente las revisiones a la baja en la generación de empleo formal.
Hasta la encuesta de abril de este año, el IMEF estimó la creación de 220,000 puestos formales ante el IMSS, dato que dista de los 350,000 previstos al cierre del 2024.
No obstante, la cifra podría padecer más recortes y ser menor que la del 2024, cuando se crearon 213,993 puestos, que fue la más baja desde la pandemia del 2020.
La encuesta de marzo del Banco de México (Banxico) apunta a la creación de 250,000 puestos formales este año, por debajo de las 290,000 empleos previstos solo un mes antes.
Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2025 y 2026 aumentaron en relación con la encuesta de febrero,
indicó Banxico.
Al cierre de este año se espera que la tasa de desocupación se ubique en 3.31%, por encima de 3.25% previo, y para el 2026 aumentó a 3.26%, desde 3.21%. La ocasión más reciente en que la tasa de desempleo superó el 3.0% fue en el 2021, en el contexto de la pandemia de covid-19, cuando repuntó a 3.7%, de acuerdo con el Inegi.
También lee: