La manufactura del país, el sector más importante para la economía mexicana, mostró un “efecto rebote” en sus niveles de producción durante el inicio de 2025, manifestando un proceso de recuperación engañoso.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera reveló un crecimiento anual de 0.42% en enero pasado.
No obstante, dicho aumento se presenta tras cuatro meses consecutivos con caídas, es decir, provino de una base de comparación baja. Además, la debilidad de la manufactura mexicana también se observa en el promedio móvil de los últimos 12 meses, que arroja una caída de 4.59%.
Las manufacturas serán más volátiles, especialmente en la primera mitad del año. Sin embargo, tienen una mayor probabilidad de lograr una recuperación de mayor magnitud tras esto. Mejores expectativas sobre la producción industrial de Estados Unidos, el ciclo acomodaticio de Banxico y partiendo de nuestro escenario base donde las medidas arancelarias no se materializan serían algunos de los puntos favorables para su rebote
detallan especialistas de Banorte.
Fotoarte: Natalia Montiel
Repunte de la manufactura en EU
La manufactura nacional está muy ligada al comportamiento de la industria de Estados Unidos, debido a que es el principal demandante de la oferta fabril mexicana.
Según información de la Reserva Federal (Fed), durante enero del presente año, el índice de producción manufacturera de Estados Unidos se ubicó en 99 puntos, solamente menor al periodo previo.
Este resultado significó un aumento anual de 1% para la manufactura norteamericana en el primer mes de 2025, después de seis meses con disminuciones al hilo, lo que también representa un efecto rebote.
Automotriz, en riesgo
Para BBVA, si bien la producción manufacturera en Estados Unidos está mostrando signos de mejora, algunos segmentos exhiben mayor rezago en su recuperación, como el automotriz, que representa 28.7% del valor total de la producción de la manufactura en México.
Anticipamos que el progreso paulatino que las ventas de automóviles registran en Estados Unidos (4.4% anual real en promedio durante el periodo noviembre-enero, contra -0.8% durante agosto-octubre) se reflejará eventualmente en incrementos en la producción en México
se lee en el reporte del grupo financiero.
La imposición de aranceles representa un factor de riesgo para la industria automotriz hacia adelante, aunque BBVA estima que este evento tiene una baja probabilidad de ocurrencia debido a que afectaría de forma negativa al sector automotriz del país vecino.
Te puede interesar: