Manufactura se 'enfría' un año más: ¿por qué cayó el pilar del PIB?
Manufactura se ‘enfría’ un año más: ¿por qué cayó el pilar del PIB de México?

Manufactura se ‘enfría’ un año más: ¿por qué cayó el pilar del PIB de México?

Durante el año pasado, la manufactura mexicana, pilar en la economía nacional, descendió por segundo año consecutivo su nivel de producción, mandando señales de alerta para el aparato productivo del país.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor de producción manufacturera en México ascendió a 11 billones de pesos en el acumulado de 2024.

Este monto, en términos reales, significó una disminución anual de 2.4%, la segunda caída al hilo, pues en 2023 presentó una contracción de 7.4%.

El punto más débil será entre el primer y segundo trimestre (…) justificado principalmente por la debilidad de la demanda externa y una mayor incertidumbre ante la amenaza latente de aranceles por parte de Estados Unidos (…) Este nerviosismo estaría impactando en el corto plazo a través de las decisiones de los empresarios en términos de producción e inversión

señalan analistas de Banorte.

Industria manufacturera
A pesar de los crecimientos anuales de las industrias automotriz, de las bebidas y de productos de petróleo y carbón, el total de la manufactura de México se desplomó
Fotoarte: Mariana Flores

Manufactura automotriz no evita caída

A pesar de los crecimientos anuales de las industrias automotriz, de las bebidas y de productos de petróleo y carbón, el total de la manufactura de México se desplomó.

La principal industria manufacturera del país corresponde a la fabricación de automóviles y camiones, con un valor de producción de 2.2 billones de pesos durante el año pasado.

Dicho monto presentó un aumento anual de 2.9% en términos reales, siendo el cuarto año seguido al alza; sin embargo, la industria alimentaria, la segunda industria en importancia, con una producción de 1.8 billones de pesos, cayó 4.3%.

También la tercera, cuarta y quinta industria con mayor valor mostraron retrocesos: fabricación de autopartes con 1.6%, industria química con 3.6% e industrias metálicas básicas con 11.4%.

Si se consideran las 10 industrias manufactureras con mayor valor de producción, se observan solamente aumentos en automóviles y camiones, industria de las bebidas y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón.

Impacto por EU

La crisis en la que se encuentra la industria nacional se debe principalmente a la debilidad que enfrenta la manufactura de Estados Unidos, el mayor demandante del territorio mexicano.

Según datos de la Reserva Federal (Fed), la producción manufacturera en EU cayó 0.5% anual en el acumulado de todo 2024, que significó la segunda disminución al hilo.

Para Banorte, los aranceles de la nueva administración de Trump podrían afectar la producción en Estados Unidos en los próximos meses, aunque en el corto plazo podría haber un repunte antes de que entren en vigor los gravámenes.

Lo anterior, debido a que los productores trataran de evitar las distorsiones en los precios que se pudieran provocar. En este contexto, el grupo financiero considera que los riesgos se han incrementado y podrían provocar mayor debilidad en el sector:

  1. Imposiciones arancelarias por parte de la nueva administración de Trump afectando a sus principales socios comerciales y productores locales. Si bien aún no entran en vigor la mayoría de sus intenciones, ya demostró con China que sí está dispuesto a hacerlo
  2. Una distorsión en los precios de los insumos debido al punto anterior
  3. Debilitamiento de la demanda interna y externa
  4. Todavía elevados costos de financiamiento que restringen el gasto de capital y limitan la demanda de productos de alto valor
  5. Posibles afectaciones a las cadenas de suministro

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top