La informalidad laboral en México rompe récord con 34.1 millones de trabajadores
El mercado laboral en México ha tenido históricamente su fortaleza en el empleo informal y en julio el número de trabajadores en ese rubro alcanzó un máximo histórico.
En el séptimo mes del año, el número de mexicanos en la informalidad ascendió a 34.1 millones, la cifra más elevada desde el 2005, año en que inician los registros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La llegada de más trabajadores a la informalidad se da en momentos en que la economía mexicana muestra signos de desaceleración, situación que se traduce en una menor generación de empleo formal; ante esto, los mexicanos optan por ocuparse en la informalidad.
Tan solo en julio, se reportó un aumento mensual de 1.2 millones de mexicanos a la informalidad, el salto más fuerte desde julio del 2021.
De hecho, las cifras de la ENOE revelan que, en lo que va del 2025 cada mes hay un aumento del empleo informal. Al cierre del 2024 había 31.8 millones de mexicanos y actualmente hay 34.1 millones.
4 de cada 10 informales son mujeres
Por género, del total de ocupados en la informalidad, 14.2 millones son mujeres, mientras que, 19.9 millones son hombres, equivalente a 41.6 y 58.4%, respectivamente.
Además, en el desglose de los datos de la informalidad, 18.2 millones estaban completamente en esta situación laboral, es decir, en unidades económicas que están sobre ruedas como en los tianguis, y 15.9 millones en unidades formales, pero que no gozan de las prestaciones laborales.
¿Cuánto se gana en la informalidad?
La informalidad tiene implicaciones negativas no solo en términos de captación de impuestos, vía ISR, sino también en los ingresos personales.
Por ejemplo, el Inegi reportó que la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10,821 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, fue de 5,257 pesos, con datos del segundo trimestre de este año.
También lee: