Durante mayo, la inflación anual de México alcanzó su mayor nivel en los últimos cuatro meses, como consecuencia de la aceleración en los precios de agropecuarios y energéticos.

Sobresale que el índice subyacente, principal indicador de las decisiones de política monetaria, siguió perdiendo ritmo, pero en su interior resaltó el repunte en servicios.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 4.69% a tasa anual en el quinto mes de 2024.

Esta variación significó el mayor aumento de los precios al consumidor desde el inicio de este año, alejándose cada vez más del rango objetivo de la inflación anual del Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual; la última vez que se colocó en dicha meta fue en febrero de 2021 (3.76%).

Por producto, las mayores alzas se dieron en chile serrano (90.47%), chile poblano (62.39%), tomate verde (51.68%) y jitomate (51.43%). En contraste, la mayor baja fue en computadoras (18.92%).

Inflación subyacente continúa perdiendo ritmo

Una de las noticias que tranquiliza a los mercados fue el comportamiento de la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles, ya que en ésta Banxico centra sus decisiones de política monetaria.

Durante mayo de 2024 se colocó en 4.21% anual, lo que significó la variación más baja en más de tres años, debido a la desaceleración en mercancías; aunque preocupa el repunte en servicios, de 5.22%, el mayor nivel en dos meses.

Mientras la no subyacente llegó a 6.19%, superior a los resultados de los últimos 16 meses; en su interior sobresale que la inflación anual de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se colocó en 4.20%, el mayor indicador en 20 meses.

¿Qué productos impulsaron la baja mensual?

A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor del país cayó 0.19% en mayo del presente año, tras 11 meses con aumentos al hilo; de hecho, es la baja más pronunciada desde igual periodo de 2023 (0.22%).

Los servicios y productos que incidieron más al alza de la inflación, por su peso en el INPC y el aumento de su precio, fueron:

  • Jitomate (+11.09%, 0.075 puntos de incidencia)
  • Huevo (+4.72%, 0.043 puntos)
  • Vivienda propia (+0.37%, 0.039 puntos)
  • Chile serrano (+22.49%, 0.035 puntos)
  • Gasolina de bajo octanaje (+0.65%, 0.032 puntos)
  • Naranja (+11.38%, 0.025 puntos)

La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

Por su parte, los principales bienes que incidieron a la baja en el INPC durante mayo fueron:

  • Electricidad (-21.45%, -0.376 puntos)
  • Cebolla (-25.14%, -0.078 puntos)
  • Gas doméstico LP (-3.11%, -0.050 puntos)
  • Tomate verde (-10.75%, -0.021 puntos)
  • Melón (-18.04%, -0.015 puntos)
  • Pepino (-20.68%, -0.014 puntos)

La baja en electricidad se debe a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia durante mayo en las siguientes ciudades: Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Ciudad Jiménez y Esperanza.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube