¿Impuestos a las remesas? Estas entidades de México serían las más afectadas

¿Impuestos a las remesas? Estas entidades de México serían las más afectadas

En el Congreso de Estados Unidos, los republicanos analizan la posibilidad de imponer un impuesto del 5% a las remesas, una medida que se suma a las amenazas del presidente Donald Trump contra los migrantes.

La posibilidad de que dicha iniciativa se concrete es alta, debido a que el partido Republicano cuenta con mayoría, e implicaría un duro golpe a los ingresos de las familias mexicanas. Tan solo en el primer trimestre del año se captaron 14,269 millones de dólares (mdd), un incremento de 1.3% anual, según Banco de México (Banxico).

Las entidades que se verían más afectadas son Michoacán, que en el primer trimestre del año recibió 1,269 mdd; Jalisco, 1,250 mdd; Guanajuato, 1,218 mdd, y Chiapas, 972 mdd.

Debido a la propuesta ley ‘One Big, Beautiful Bill’, la cual, contempla un impuesto del 5% a las remesas. Cada remesa enviada de Estados Unidos a México podrá pagar entre 20 a 25 dólares en promedio

dijo el analista económico Ramsés Pech en su cuenta de X.

En el primer trimestre del año, el monto promedio del envío de remesas fue de 383 dólares, por lo que se pagarían impuestos por 19.1 dólares.

Por otra parte, las remesas que como proporción del PIB superan el 10%, y que se verían más afectadas por este impuesto de 5%, serían Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas.

El objetivo de gravar las remesas

El documento explica que el objetivo de esta medida es poner fin a exenciones fiscales y concesiones por 500,000 mdd a intereses especiales de la era Biden: los ricos, grandes corporaciones y China.

En caso de que entre en vigor, las empresas certificadas de envíos de remesas deberán retener esa cuota de 5% para después entregarla al Departamento del Tesoro, a menos que se acredite que los recursos son enviados por ciudadanos estadounidenses verificados.

La medida busca prevenir que los beneficios de los contribuyentes lleguen a los inmigrantes indocumentados; para ello se exigirá un número de seguridad social a las personas que solicitan créditos y deducciones fiscales.

Respuesta del Senado

Tras la propuesta de los republicanos, desde el Senado de la República expresaron su desacuerdo y explicaron que todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan sus impuestos.

Esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país

dijo el Senado en un comunicado.

En tanto, el 80% restante de los ingresos laborales de los trabajadores se quedan en la economía estadounidense, explicó la Cámara Alta.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top