Impuesto al ahorro afectará más a trabajadores sin RFC ni declaración anual

Impuesto al ahorro afectará más a trabajadores sin RFC ni declaración anual

El impuesto al ahorro data de 2003, y aunque se planea un incremento de 0.5 a 0.9%, la tasa no es la más alta en registro.

El Paquete Económico 2026 trajo consigo varias sorpresas, como la propuesta del impuesto al ahorro, una medida que data de 2003, pero que retomó vuelo en la escena política y sembró de dudas por el impacto que puede tener en los ahorros de los mexicanos depositados en el banco.

¿Qué se propone? En la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 se busca aumentar la tasa de retención provisional por intereses a 0.9% a partir del próximo año, desde 0.5% que se cobró en este año.

ChihuahuaChihuahua

Esa retención de 0.9% anual se aplicará sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los intereses. Es decir, una persona con ahorros en el banco está sujeta a que dicha institución le cobre ese porcentaje sobre el monto de su capital.

¿Es una tasa elevada? Si bien causó revuelo y debate el aumento de la tasa del impuesto al ahorro, en años pasados se han visto cargas más elevadas, por ejemplo, en 2020, cuando fue de 1.45%. Aun así, la propuesta para el 2026 estaría por encima del 0.61% en promedio que se ha cobrado desde 2003.

¿A quién le impacta esta medida?

Desde el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advierten que esta medida puede tener un mayor impacto en las finanzas personales de los trabajadores que laboran en la economía informal.


Iberdrola Mexico

La presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, subrayó que en el país hay aproximadamente 33 millones de trabajadores en la economía informal que no declaran impuestos. A estos se suman aproximadamente 15 millones de trabajadores que por su nivel de ingresos no presentan declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En suma, 48 millones de potenciales ahorradores podrían verse afectados por no poder acreditar dicho impuesto al ahorro. El golpe a este sector de la población se debe a que no realizan una declaración anual, además de que no cuentan con un RFC.

A diferencia de otros contribuyentes con RFC que pueden solicitar la devolución, los informales no podrían llevarlo a cabo, a menos que transiten hacia la formalidad. Asimismo tendría que contratar, en la mayoría de los casos, a un contador para ser auxiliados.

Golpe a la liquidez

El abogado fiscalista, Juvenal Lobato Díaz, dijo que esta medida afecta la liquidez de las empresas y de los contribuyentes en general porque las autoridades están reteniendo un impuesto que, acabando el ejercicio, es sujeto a devolución por parte del SAT.

La tasa de 0.9% se cobrará sobre el monto de capital que da lugar a los intereses, cada mes. Lobato Díaz ejemplificó que siempre será mayor el impuesto que retuvo el banco sobre el capital, al compararlo con los los intereses que efectivamente pagó el banco.

Si tú gobierno quieres gravar los intereses cóbrame sobre los intereses reales, no me cobres sobre mi capital. Esta tasa de retención al aumentarse al doble prácticamente (de 0.5 a 0.9%) lo que hace es que se grava sobre el capital

dijo.

El ejemplo:

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO