En medio de la posible implementación del ‘Plan C‘ y la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, Citibanamex considera que existe una posibilidad de que México pierda el grado de inversión si el deterioro institucional es mayor al anticipado en este momento y que se cuestione la viabilidad de la estrategia fiscal, incluyendo la de Pemex.

De acuerdo con la institución financiera, la mayor depreciación cambiaria generada por la posibilidad de la aprobación de las reformas constitucionales de Morena aumenta las estimaciones de deuda pública.

Para el banco, el escenario macroeconómico actualizado tiene impactos ligeros sobre las estimaciones de déficit público, debido a que los efectos negativos de un menor crecimiento económico y mayores tasas de interés se ven compensados en gran medida por los de un tipo de cambio más depreciado.

Depreciación del peso y sus efectos

En el reporte titulado “El nuevo escenario político modifica nuestras perspectivas económicas”, realizado por la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, estimó un déficit público amplio para 2024 de 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la de 2025 queda en 4.9%.

No obstante, por el efecto de la depreciación del tipo de cambio en el saldo de la deuda externa en pesos y el menor PIB nominal respecto al estimado previamente, ahora proyecta que la deuda neta amplia en 51.2% del PIB en 2024 y en 53.2% del PIB en 2025, respecto al 50.5% y 52.5% previo.

En este sentido, el banco precisó que estas previsiones asumen una consolidación fiscal gradual pero creíble, que permitiría mantener el grado de inversión de la deuda soberana.

Sin embargo, en la medida que el deterioro institucional sea mayor que el anticipado actualmente y que se cuestione la viabilidad de la estrategia fiscal (incluyendo la de Pemex), México podría perder el grado de inversión en un horizonte aproximada de dos años, aunque reiteramos no es este nuestro escenario central

indicó.

El ‘Plan C’ de Morena

Citibanamex contempla que se aprobará una parte significativa de las propuestas presentadas por el presidente el pasado 5 de febrero en septiembre, entre ellas las relativas al Poder Judicial, donde los nuevos ministros elegidos popularmente serían cercanos a Morena.

Estas implican la destitución de los actuales ministros del Tribunal Electoral y de la Suprema Corte de Justicia, y que los nuevos integrantes sean electos por voto popular (a partir de propuestas del Ejecutivo, Congreso y la Corte), donde estimamos que serían elegidas personas cercanas a Morena

expresó.

Posteriormente, el gobierno avanzaría sobre el resto de las propuestas presentadas en esa fecha, algunas de las cuales podrían registrar cambios importantes, aunque anticipa que en el agregado tendrían un impacto negativo sobre el INE y los órganos autónomos, así como en el rol que podrían desempeñar en adelante las fuerzas armadas.

“Importa destacar que la mayoría calificada en las cámaras abriría la posibilidad de establecer juicios políticos a cualquier miembro de los órganos autónomos, la Suprema Corte o incluso el Banco de México. Ello podría inhibir su inclinación a reivindicar su autonomía frente al gobierno federal”, concluyó.

También lee:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.