La Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) ha puesto sobre la mesa la necesidad de una reforma fiscal progresiva en México. Sin embargo, los integrantes economistas saben que no es un tema fácil; por ello hacen un llamado para “abrir la mente” a propuestas que incrementen los ingresos tributarios.

“Hay que tener una mente abierta para revisar todas las opciones”, dijo la copresidenta de la Cijuf, Nora Lustig, en la “Conferencia magistral: Hacia una reforma fiscal”.

Explicó que, dentro de las alternativas, se encuentra la revisión de las tasas de impuestos, las exenciones, así como combatir la evasión y la elusión fiscal.

Sumó la fortaleza del predial y los impuestos asociados a la actividad ambiental. Si bien no están promoviendo la examinación de un impuesto a la riqueza en general, sí abogan para llegar a un consenso para revisar los impuestos a la herencia o a las donaciones. 

“En ese nivel estamos planeando de dónde pueden venir los recursos adicionales”, dijo la copresidenta y agregí que el diagnóstico de México es que los recursos que tiene el país, así como la redistribución fiscal son insuficientes. 

Fotoarte: EL CEO

México último lugar de la OCDE en ingresos tributarios

Los ingresos tributarios de México fueron el equivalente a 16.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2022 con lo cual se mantuvo como el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El promedio de los 38 países miembros de la OCDE se ubicó en 34% del PIB.

La OCDE también informó que la recaudación tributaria en México está lejos del promedio de América Latina y el Caribe de 21.5% del PIB en 2022.

México recauda menos que el promedio latinoamericano de los países de ingreso medio y la mitad de los que recaudan los países avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

dijo Lustig.

Agregó que en Cijuf no ven cómo se puede lograr el objetivo de reducir el déficit fiscal a la mitad. Si se tiene que hacer por el lado del gasto sería una situación política “sumamente difícil” de llevar a cabo y “sumamente dolorosa”. 

Hay que pensar que esta reducción del déficit tiene que venir con el incremento de los recursos para también hacer frente a los desafíos en el ámbito social, ambiental y de desarrollo económico se van a necesitar más recursos, mencionó.

Para este año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proyectó que déficit fiscal se ubique en 5.9% del PIB en 2024. Mientras que para 2025 se prevé un descenso a 3.5% del Producto, de acuerdo con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

Claudia Sheinbaum no quiere una reforma fiscal, ¿qué dice la Cijuf?

Claudia Sheinbaum Pardo, dijo el 26 de junio que para el proceso de transición y el primer año del nuevo gobierno federal está garantizado el presupuesto, de tal forma que no se contempla una reforma fiscal para ejecutar las obras prioritarias

Ante, ello Gerardo Esquivel, copresidente del Cijuf, mencionó que queda claro que Claudia Sheinbaum no ha cerrado la posibilidad de realizar una reforma fiscal. 

“Creemos que eventualmente será necesario. Este es el enfoque que anima la discusión. Si partimos de que alguien dijo que no habrá (reforma fiscal) estamos perdiendo el tiempo ustedes y nosotros”.

Añadió que hay espacio para la discusión y hay que retomar la posible apertura que exista. La discusión es algo que trasciende también a un partido político, lo que se está planteando es la sociedad, dijo.

La última reforma fiscal se realizó fue en el gobierno de Enrique Peña Nieto en el 2013. Ha pasado una década y los ingresos para cubrir el gasto público no alcanzan.

¿Quiénes integran la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal?

Además de Gerardo Esquivel y Nora Lustig, la Cijuf está integrada por Jorge Chávez Presa, exjefe de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Carlos Hurtado López, exsubsecretario de Egresos de Hacienda.

También cuenta con Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, y Héctor Villarreal, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey.

Además se encuentra John Scott Andretta, consejero e investigador del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La Cijuf dio cinco recomendaciones al nuevo gobierno y la sociedad como lo son impulsar reformas al sistema tributario para mejorar su progresividad y eficiencia, así como promover prioridades de gasto para la erradicación de la pobreza extrema, acceso a la protección social y la provisión de servicios públicos de calidad.

También mejorar el diseño institucional de la hacienda pública para asegurar la solidez y sostenibilidad de las finanzas públicas y fortalecer el federalismo fiscal para impulsar los ingresos públicos subnacionales. Finalmente, garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

“Hay que abrir la mente” para incrementar los ingresos tributarios
Fotoarte: Fernando Ramírez.

También lee:

Para más información visita nuestra canal de YouTube