Con los remanentes de operación que recibió la Secretaría de Hacienda del Banco de México (Banxico), la dependencia que dirige Edgar Amador Zamora tiene la oportunidad de robustecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).
Al cierre de marzo de este año, el saldo del FEIP fue de 104,715 millones de pesos (mdp) y puede tener un aumento, a lo largo de este año, hasta en 5,398 mdp, según estimaciones.
Banxico dio a conocer que entregó remanentes a Hacienda por 17,995 mdp del ejercicio 2024, donde el 30% lo puede destinar al FEIP, según el artículo 19 bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Al menos el 70% de los remanentes se tiene que usar para el pago de deuda o mejora de financiamiento durante el año; la diferencia entre el 70% y 100%, debe ir para los Fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o bien la mejora de la posición financiera del gobierno federal
explicó el jefe de unidad de planeación económica de Hacienda, Rodrigo Mariscal.
El funcionario también subrayó que Hacienda tiene hasta el último informe trimestral del 2025 para dar a conocer cómo se hizo la aplicación de estos recursos en las finanzas públicas. Ese informe se revelará hasta enero del 2026.
A pesar de que haya un incremento del FEIP, todavía está lejano de los niveles de finales del 2018, cuando había 279,771 mdp, y que se vio fuertemente disminuido en el 2020 con la pandemia.
Importante que Hacienda fortalezca el FEIP
El FEIP es un ‘ahorro’ que tiene la Secretaría de Hacienda, del cual se puede hacer uso en caso de que los ingresos del gobierno estén por debajo de las expectativas, por lo cual es relevante que poco a poco se le destinen recursos.
Al respecto, el director de investigación del CIEP, José Luis Clavellina, recordó que en el 2019 el gobierno utilizó cerca de 121,000 mdp para hacer frente a la desaceleración económica y en el 2020 se utilizaron alrededor de 150,000 mdp por la pandemia.
Es importante que se vaya fortaleciendo. En algún momento vamos a volver a tener una desaceleración económica, una crisis. Ahora ya se habla también de una crisis climática que puede afectar a nivel mundial
dijo Clavellina a EL CEO.
En tanto, el catedrático de la UAM Azcapotzalco, Miguel Barrios, dijo a EL CEO que sin duda alguna todo incremento será benéfico para el manejo del desequilibrio de las finanzas públicas.
Se debe generar, transmitir y establecer certidumbre en el mediano plazo. Aunque no se alcancen los niveles del fondo de estabilización del 2018, el mejor instrumento con el que cuenta el gobierno federal, es la disciplina fiscal
dijo Barrios.
Sin embargo, las perspectivas sobre el PIB de México no son alentadoras, pues el consenso del mercado no descarta que la economía padezca un estancamiento o incluso una recesión.
Ven déficit en 4.3% del PIB
Con los 17,995 mdp que recibió Hacienda por los remanentes de Banxico, desde Banamex estiman que el 70%, equivalente a 12,600 mdp, tendrán como destino amortizar la deuda o reducir el déficit presupuestario, que al cierre de este año sería de 4.3% del PIB.
Cabe señalar que esta mejoría en las finanzas públicas no implica cambios al gasto corriente o de inversión física, por lo que no afecta nuestro escenario de crecimiento del PIB que vemos en 0.0% anual
según analistas de Banamex.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, subrayó que parte de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer el FEIP y recordó que al inicio del sexenio el saldo ascendía a 50,805 mdp y ahora ronda los 105,000 mdp.
Más que se duplicó el saldo existente, la intención es que se vaya consolidando el ejercicio fiscal, fortaleciendo los amortiguadores fiscales, los fondos de estabilización, esa es parte de la estrategia de responsabilidad fiscal de la presidenta
dijo Amador Zamora.
También lee: