Hacienda logra más ingresos en 2024 pese a consumo débil y caída petrolera

Hacienda logra más ingresos en 2024 pese a consumo débil y caída petrolera

A pesar del segundo año a la baja de los ingresos petroleros y un débil consumo privado, las finanzas públicas crecieron durante el año pasado, como consecuencia del dinamismo en impuestos referentes al mercado laboral y a gasolinas.

ChihuahuaChihuahua

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos presupuestarios ascendieron a 7.49 billones de pesos en todo 2024, monto que significó un crecimiento anual de 1.7% en términos reales.

Dicho resultado que, si bien es superior a la tasa de crecimiento de 2023 de 1%, se quedó por debajo de las variaciones de los años 2021 y 2022, de 5.6 y 2.7%, respectivamente.

ChihuahuaChihuahua

En tanto, los ingresos petroleros, que aportaron 12.8% de los recursos totales captados, se desplomaron 15.1%, siendo el segundo año consecutivo con baja. Al interior, los ingresos de Pemex, que representaron 78.7% del total de los ingresos petroleros, cayeron 2.1% real, el tercer descenso seguido.

EL CEO la revista 4

Ingresos presupuestarios no petroleros, al alza

En el caso de los ingresos no petroleros, éstos sumaron 6.53 billones de pesos en 2024, dando un aumento anual real de 4.7%, menor al incremento de 10.3% que se registró en 2023.


Dentro de este componente, la recaudación tributaria incrementó, también, 4.7%, por debajo del año previo (12.4%), mientras los ingresos no tributarios (derechos, aprovechamientos, entre otros) mostraron un alza marginal de 0.01%, después de tres años al hilo en terreno negativo.

Resultados mixtos

Los resultados fueron mixtos en los ingresos tributarios: por un lado, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) reportó un ascenso anual de 2.2% real, el menor crecimiento en los últimos tres años.

También destacó la variación positiva de 34.8% en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); en éste, el impulso provino de la recaudación por gasolinas y diésel, pues incrementó después de cuatro años en “picada”.

En el IEPS no petrolero se dio una baja de 0.2%, resaltando las contracciones de 6.9% en tabacos labrados, 5.5% en bebidas energetizantes, 3% en cerveza y bebidas refrescantes y 2% en bebidas alcohólicas.

Otra reducción importante se observó en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), de 1.6%, rompiendo una racha de cuatro años con tasas positivas; este resultado y el del IEPS diferente a gasolinas, manifiesta la debilidad del consumo de los hogares en 2024.

Alza en gasto, en máximos de 16 años

Por su parte, el gasto neto total llegó a 9.16 billones de pesos durante el año pasado, que significó un crecimiento de 7.7% a tasa anual real, el mayor nivel desde 2008 (10.1%), es decir, en los últimos 16 años.

Dicho avance derivó del alza de 8.8% en el gasto programable, cuyos dos componentes siguieron la misma tendencia. En el gasto corriente, denominado “egreso burocrático”, el aumento fue de 8.3%.

Mientras el gasto de capital (correspondiente a la inversión en construcción) subió 10.4%. Además, el gasto no programable, que incluye participaciones, costo financiero, entre otros, subió 4.7%.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO