FMI avizora un menor ritmo de las remesas hacia México

FMI avizora un menor ritmo de las remesas hacia México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no descarta que en los próximos meses se observe una desaceleración de las remesas hacia México y el resto de las economías de Centroamérica, debido a la expectativa de menores flujos migratorios.

En conferencia de prensa, Rodrigo Valdés, director el departamento del hemisferio occidental, dijo que el escenario base del FMI considera un retroceso significativo de migrantes no documentados hacia Estados Unidos, lo cual también implica un impacto para la economía de ese país.

Esto va a tener un impacto en la región y es particularmente importante para México y Centroamérica. En el tema de las remesas, efectivamente esperamos que las bajen de cara al futuro. ¿Cuánto? Eso es una pregunta muy abierta, pero a corto plazo hemos visto lo contrario, que están subiendo, pero creemos que es temporal

dijo Valdés.

Frente a este panorama, el directivo explicó que la eventual disminución de las remesas se convertirá en un shock, con impacto sobre el consumo y también sobre la actividad económica que perdurará en el tiempo.

Además, también se plantea el desafío de absorber a estas personas que han migrado y están volviendo, pero es también una oportunidad. Hay países donde hay una escasez de personas de mano de obra y los mercados laborales tendrán que ajustarse a estas llegadas

añadió Valdés.

Remesas a México con desaceleración

Las cifras más recientes del Banco de México (Banxico) ya revelan el enfriamiento de las remesas. Hasta febrero de este año, ligaron cuatro meses con caídas mensuales.

En el segundo mes del año se recibieron 4,459 millones de dólares en remesas, lo que significó una caída de 4.3% mensual y de 0.8% anual, según los datos del banco central.

Uno de los factores detrás de esta ralentización es el temor de los connacionales por salir a trabajar ante la política migratoria del gobierno de Donald Trump.

Economía mexicana, de las más afectadas

Valdés planteó que a nivel regional la actividad se enfrenta a una elevada incertidumbre, por lo que es imperativo que se fortalezca la resiliencia económica. La perspectiva de crecimiento se recortó de 2.5% a 2.0%.

Existe una heterogeneidad significativa detrás de esta desaceleración. Tras políticas macroeconómicas restrictivas, afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos, se espera que el PIB de México disminuya 0.3%)

añadió Valdés.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top