El mercado laboral envió una señal más de enfriamiento, no solo por la desaceleración de puestos creados, sino por la acentuada debilidad en el número de patrones registrados ante el IMSS, un comportamiento que va en línea con la cautela por la desaceleración de la economía mexicana.
Hasta marzo de este año se reportaron 1.048 millones de patrones, su cifra más débil en 42 meses, cuando fue de 1.046 millones en septiembre del 2021, según el reporte de empleo del IMSS.
Durante el tercer mes del 2025, la caída de patrones registrados fue de 2.28% anual, que significó una disminución de 24,478 patrones, en los últimos 12 meses.
La caída de marzo fue ligeramente inferior a la de 2.34% registrada en febrero, que fue la mayor disminución en el número de patrones desde que se tiene registro, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.
Agregó que el indicador acumuló en marzo nueve meses consecutivos con disminuciones anuales, algo no visto desde el periodo enero 2009 a febrero 2010, durante la crisis subprime ocasionada por el colapso de los grandes bancos estadounidenses.
Esto da señales muy negativas sobre el empleo y se suma a la lista de indicadores que señalan una recesión en México
dijo Siller a EL CEO.
Tan solo en el primer trimestre del año, el promedio de patrones fue de 1.049 millones, por debajo de los 1.072 millones del mismo periodo, pero del 2024. Este inicio del 2025 representó el promedio más bajo desde el 2021, indicó el IMSS.
Patrones IMSS: caen en 8 de 9 sectores
De los nueve sectores de la economía a los que da seguimiento el IMSS en el empleo formal, en ocho se vieron descensos en el número de patrones durante marzo.
El número de patrones de servicios para empresas, personas y el hogar presentó un retroceso de 2.1% anual, para totalizar 295,158, siendo el sector donde más patrones se tiene registro.
En tanto, en el sector comercio se reportó un descenso de 3.3% anual en marzo, a 288,194 patrones; mientras que en la construcción la contracción fue de 1.6% anual, a 151,264 patrones.
El único sector que vio un incremento en los patrones fue en la industria eléctrica, de 4.7% anual, con 2,676 patrones, que es el segundo sector con la cifra más baja.
Además, con la debilidad del empleo formal, se abre la ventana a la fortaleza del empleo informal, que tan solo del cierre del 2024 pasó de 31.8 millones a 32.3 millones en febrero, según datos del INEGI.
Esta creciente dependencia del trabajo informal subraya la fragilidad del mercado laboral mexicano, en un entorno muy complejo para las empresas locales. Se espera que la tasa de desempleo promedie el 2.9% este año, frente al 2.7% de 2024
dijo el economista en jefe de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.
Perspectivas a la baja
Durante todo el 2024, la creación de puestos formales fue de 213,993, y aunque todavía se prevé un crecimiento para el 2025, conforme surgen más datos de la actividad se recortan las estimaciones del 2025.
Actualmente, el consenso del mercado apunta a que la creación de puestos formales será de 250,000 plazas, muy por debajo de las 363,000 que se estimaron en diciembre del año pasado, según la encuesta de Banxico.
Al respecto, Siller dijo que en su perspectiva “se estima una creación de empleo alrededor de 230,000 puestos, que podría seguir siendo revisado a la baja”.
También lee: