Impulso de Tren Maya y Dos Bocas a economías estatales termina en 2024

Impulso de Tren Maya y Dos Bocas a economías estatales termina en 2024

Durante el transcurso del sexenio pasado, liderado por Andrés Manuel López Obrador, las grandes obras federales detonaron las economías estatales del sur del país a través de la industria de la construcción.

Sin embargo, conforme fueron concluyendo los proyectos insignia de la administración pasada, el efecto de éstos en los estados del país se fue diluyendo hasta quedar inerte en 2024.

Según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 13 de las 32 entidades federativas registraron caídas anuales en su actividad industrial en todo el año pasado.

La disminución más pronunciada se presentó en la producción industrial de Quintana Roo, con una baja anual de 20.2%, proveniente de la contracción que sufrió el sector de la construcción tras el término del Tren Maya (el estado concentra el mayor porcentaje de tramos), así como del Aeropuerto Internacional de Tulum.

Construcción enero 2025
De las 32 entidades federativas, 13 registraron disminuciones anuales en su producción industrial en todo el año pasado
Fotoarte: Natalia Montiel

Talones de Aquiles de las economías estatales

El segundo retroceso más pronunciado en 2024 se observó en Tabasco con una variación negativa de 12.4% anual en su actividad industrial, la cual se integra por manufactura, minería, construcción y energía eléctrica.

Los talones de Aquiles de la entidad fueron la minería petrolera y la construcción. El primer sector, que es su principal vocación económica, resintió la merma en la producción y el precio internacional de crudo.

Mientras por el lado de la construcción, la conclusión de la refinería de Dos Bocas impactó de forma negativa todo el aparato industrial de la entidad, añadiendo también el término de trabajos del Tren Maya (recorre Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán).

Las otras caídas en la producción industrial fueron en Nayarit, Campeche, Sinaloa, Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Coahuila, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Baja California.

Las alzas

Por su parte, Oaxaca lideró el crecimiento industrial del territorio nacional durante el año pasado, con un aumento anual de 11.6%, producto de la construcción del Corredor Interoceánico y sus polos de desarrollo, que comparte con Veracruz.

La segunda posición correspondió a Durango (8.2%) y el podio lo completó Colima (5.7%); le siguió Veracruz en el cuarto lugar con un incremento anual de 5.6% (también por el tren del Istmo de Tehuantepec).

Otros ascensos importantes en la actividad industrial, arriba de 2.5%, se observaron en las economías estatales de Guanajuato, Guerrero, Puebla, Nuevo León, Estado de México, Querétaro, Baja California Sur, Tamaulipas, Hidalgo y Yucatán.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top