La economía mexicana perdió fuerza durante abril de 2024, destacando que, desde finales del año pasado se ubica por debajo de los niveles de crecimiento de 3% anual.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reveló un aumento de 1.7% a tasa anual en el cuarto mes del año en curso, que significó la menor variación en los últimos tres meses.


Con esta alza de 1.7% hiló medio año con resultados inferiores a 3%. Por grandes actividades, las secundarias incrementaron 1.6% anual, siendo el avance más bajo en 29 meses, impactado por la debilidad de la manufactura estadounidense.

En tanto, las terciarias, referentes a la dinámica del consumo de los hogares, crecieron de 2.2%, menor a los últimos tres meses, resintiendo el repunte de la inflación y la aún elevada tasa de interés, que en conjunto restan al poder adquisitivo.

Economía mexicana por sectores

A tasa mensual, el IOAE, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aumentó 0.09% en abril pasado, tras una caída previa de 0.23%, es decir, fue a causa de un efecto rebote.

Sin embargo, este ascenso de la actividad económica del país resultó insuficiente, ya que el promedio mensual del último medio año da una disminución de 0.03%.

Las actividades secundarias incrementaron 0.05%, menor a la variación de 0.56% en marzo; mientras las terciarias cayeron 0.02%, siendo el segundo retroceso consecutivo.

Los datos más oportunos sugieren una moderación secuencial, aunque probablemente más acotada de lo que esperábamos inicialmente. En específico, el monto de transacciones con tarjetas avanzó 0.6% mensual (aunque solo tras el -1.1% del mes anterior). No obstante, del lado más negativo, las ventas de vehículos cayeron 1.2%

mencionaron analistas de Banorte sobre el comportamiento del consumo en abril.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube