La economía de México cerró el año pasado en “picada”, inercia que continuará al inicio de 2025 por la incertidumbre derivada principalmente de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.6% a tasa anual durante diciembre pasado, el peor resultado desde febrero de 2021.
Además, se ajustó a la baja la cifra oportuna, que pasó de un crecimiento de 0.9% a una contracción de 0.6%.
Hacia adelante, se mantiene el sentimiento de cautela para los principales pilares de la economía (servicios y manufacturas), ante un entorno cambiante en materia de comercio internacional, por lo que no descartamos que esta inercia de ralentización se extienda al primer semestre de 2025
señala Monex.
Fotoarte: Mariana Flores
Los sectores de la economía de México
De los 19 grandes sectores que componen el IGAE, nueve mostraron descensos anuales, destacando con la disminución más pronunciada en servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, de 9.9%, hilando un año a la baja.
Otras caídas importantes se observaron en actividades primarias, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, comercio al por mayor, construcción, minería y manufactura.
Mientras el mayor aumento anual durante diciembre pasado fue en servicios profesionales, científicos y técnicos (9.5%); le siguieron información en medios masivos y servicios de salud y de asistencia social.
Retroceso mensual
A tasa mensual, el Indicador Global de la Actividad Económica disminuyó 1.05% en diciembre de 2024 -tras un aumento previo-, siendo el mayor retroceso en los últimos 11 meses.
Respecto al indicador oportuno de la economía mexicana que realiza el INEGI, también se ajustó a la baja, ya que para diciembre se preveía una variación negativa menos pronunciada, de 0.25%.
Sobresale que a lo largo de todo 2024 se registraron seis contracciones mensuales, siendo las cifras de enero y diciembre las peores, de 1.14 y 1.05%, respectivamente.
Los riesgos
Para los especialistas de Banorte, persisten los riesgos en el corto plazo, como las tensiones comerciales con Estados Unidos, aunque señalan que la pausa en la entrada en vigor de los aranceles de 25% por temas de seguridad y migración ha dado un respiro tanto a los mercados como a la actividad.
Los esfuerzos por una pausa permanente están ocurriendo, destacando la visita del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a Washington (…) No obstante, la amenaza sigue latente, destacando el anuncio de ‘aranceles recíprocos’ del presidente Trump, así como a los autos, semiconductores y farmacéuticos, las cuales estarán sujetas a los resultados de la investigación del USTR que se esperan a inicios de abril
explican los expertos del grupo financiero.
En el frente local, creen que el impulso vendrá del consumo, con las condiciones en el mercado laboral resilientes y viniendo de máximos históricos, la expansión de las transferencias de los programas sociales y cierta estabilidad de las remesas, al menos en el corto plazo.
Por el contrario, ahondan, la inversión podría estar más limitada, resintiendo el incremento en la incertidumbre y el lastre derivado de los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno federal.
Te puede interesar: